• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Agricultor una profesión a extinguir. Instalación automatizada en Japón cultiva 500.000 lechugas diarias

2 septiembre, 2015 5 comentarios

Actualizado: 04/07/2022

Agricultor una profesión a extinguir. Instalación automatizada en Japón cultiva 500.000 diarias

Japón ya está poniendo su avanzada tecnología al servicio de la agricultura. En un país donde los recursos naturales son escasos, con excepción de los productos pesqueros, saben como aprovechar el espacio y la automatización al máximo. Lo último es una instalación que va a poder producir hasta medio millón de lechugas diarias, en un proceso donde cuatro de las seis fases del cultivo de lechugas ya son totalmente autónomas y no necesitan de la intervención de ningún trabajador. La siembra y germinación son los únicos procesos, de momento, que tendrán intervención de humanos.

YouTube video

La agricultura también sucumbe poco a poco a la evolución tecnológica. Hace unos días hablábamos de las instalaciones de cultivo que no necesitan ni tierra ni luz solar en Londres, de los invernaderos de fresas bajo el mar e incluso también hemos visto a los astronautas de la Estación Espacial Internacional comer las primeras lechugas cultivadas en el espacio.

La inversión es de 16 millones de euros por parte de la compañía Spread Vegetable Factory con base en Kioto. Comenzarán produciendo 30.000 lechugas diarias para llegar al medio millón en 5 años.

La instalación está diseñada para buscar la mayor eficiencia energética, toda la iluminación será por LEDs con una distribución de cultivos vertical para una mejor optimización del espacio.

Lechuga de interior

El precio de las lechugas será el mismo, y en el futuro menor, que en el cultivo tradicional.

¿Bueno o malo? Espero vuestras opiniones.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. hashime dice

    16 septiembre, 2015 a las 20:06

    Los micronutrientes se pueden añadir igualmente en el agua sin ninguna complicación. La ventaja de estos cultivos es que hay la posibilidad de ajustar perfectamente la solución nutritiva a las necesidades químicas de la planta. Es más, la gran desventaja de los cultivos tradicionales es que les nutrientes se agotan y su tiempo de renovación es demasiado lento.

  2. Luis Humberto Balam Gonzalez dice

    9 septiembre, 2015 a las 23:19

    Buena observación.

  3. Luis Bentancur dice

    2 septiembre, 2015 a las 18:02

    Lo que creo es que estos tipos gastan mas en electricidad que lo que ganaran en vender las lechugas espero que no planten nada mas que eso porque se mueren de hambre
    no es mejor en un solariun con la luz natural Claro los japonese no tienen espacio pero no es para plantar asi todo y comer balla a saber que cosa de tantos quimicos que le ponen
    Aguante Argentina y America latina Comedero del Mundo tarde o temprano terminaran comprando a nosotros

  4. Buffalo Buffalo Tobias dice

    2 septiembre, 2015 a las 17:25

    creo qué este cultivo hidroponico o aquacultura tiene una gran ventaja para futuro…

  5. wichop dice

    2 septiembre, 2015 a las 16:31

    Mismo precio, ¿pero calidad? Me parece una gran propuesta desde el punto de vista ingenieril, pero eso parece cultivo hidropónico. Se pueden dar todos los macronutrientes de esta forma, pero creo que los micronutrientes que también afectan a la planta no serán todos los necesarios o los que pueda haber en tierra. Por ejemplo, las frutas con denominación de origen como las cerezas del valle de Jerte, tienen esa calidad por la tierra y el clima de allí. El clima se puede automatizar, pero todos los componentes de la tierra… es más complicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023