• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los invernaderos solares, el futuro de la energía agrovoltaica

15 julio, 2022 2 comentarios

Los invernaderos solares, el futuro de la energía agrovoltaica
Imagen Shutterstock

Convertir los tejados de los invernaderos en plantas para la generación de energía solar no es una idea nueva, pero sí una apuesta que va ganando terreno por sus ventajas para la producción de energía limpia y para las propias explotaciones, que reducirían sus costes de producción, serían más sostenibles y podrían incluso contribuir a la optimización del terreno.

Imagen Shutterstock

Sin embargo, este modelo combinado no acaba de despegar ¿Por qué? Lo responde Jinlin Xue, experto en ingeniería agrícola de la Universidad de Agricultura de Nanjing, en China. Tras realizar un estudio económico sobre la viabilidad de llevar a la práctica esta idea, el investigador concluye que la alta inversión requerida para la instalación de paneles fotovoltaicos en invernaderos es inasumible para agricultores “e incluso para grandes empresas”.

Que se reduzca el precio de venta de los paneles solares en el mercado “es crucial” para la extensión de este modelo, asegura el experto. Este va más allá, al considerar también la existencia de apoyos públicos para poner en marcha estas instalaciones y el tiempo al año en el que luce el sol como dos factores clave para valorar y rentabilizar la conversión de los tejados de cultivos bajo plástico en espacios para la captación de energía.

Imagen Shutterstock

Sin embargo, el avance de este modelo podría aportar un beneficio extra a los propietarios de estos sistemas de explotación agrícola al margen del que obtienen de la propia producción bajo plástico. Asimismo, esta posibilidad contribuiría decisivamente a la reducción de la presión sobre los recursos de suelo disponibles para la instalación de centrales de energía solar, entre otras potenciales ventajas.

De hecho, el país del que parte el estudio, China, no es ajeno a todos estos aspectos. Por ello, el gigante asiático se ha puesto manos a la obra con la intención de alcanzar los 150 MW de potencia instalada en cubiertas de invernaderos en un margen de tres años. Con distintas iniciativas activadas fundamentalmente en Guizhou, al sur del país, China va a apoyar este uso con alrededor de 280 millones de euros de inversión.

energía agrovoltaica
Imagen Shutterstock

La idea, que para ser rentable en costes no debería superar los 15 MW de capacidad instalada por explotación, cobra por tanto fuerza en China. Sin embargo, esta podría ser exportada y extenderse en otros países con trayectoria en cultivos bajo plástico, como España. Solo en la provincia de Almería los invernaderos ocupan una superficie superior a 30.000 hectáreas que, con la introducción de lo que se conoce como energía agrovoltaica, no solo contendrían los gastos de producción, sino que se convertirían en una inmensa central de captación de energía solar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. jeferson pinedo lópez dice

    24 abril, 2024 a las 02:47

    me gustan sus publicaciones de los artículos

  2. A dice

    9 abril, 2021 a las 10:38

    Excelente idea. Así el rango de aporte de lacagricultura a la economía de muestro país pudiera ampliarse y pasae esta de entidad consumidora de electrividad a entidad generadira de electricidad que suena mas agradable junto a la Tarea Vida y favorece el Desarrollo Local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Investigadores japoneses logran duplicar la eficiencia de células solares orgánicas, alcanzando un récord del 8,7% sin procesos tóxicos

Las células solares convencionales contienen materiales peligrosos, lo que dificulta su reciclaje. En cambio, las células solares orgánicas pueden incinerarse sin impacto ambiental significativo.

Chipre se convierte en líder de Europa en calefacción solar con un 93,5 % de hogares que aprovechan la energía térmica para el agua caliente

La industria de los calentadores solares ha generado empleo y ha ayudado a familias de bajos ingresos al reducir costes energéticos.

Lenovo comienza a instalar innovadoras células solares de alta eficiencia en sus teclados, reemplazando baterías y reduciendo residuos electrónicos

Ambient Photonics ha desarrollado células solares avanzadas que pueden reemplazar baterías pequeñas como las de monedas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies