• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

10 mayo, 2025 3 comentarios

Valora este contenido
CERN

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

  • Colisiones de núcleos de plomo → generan oro efímero.
  • Proceso no por alquimia, sino por física nuclear moderna.
  • ALICE en el LHC detecta el fenómeno con alta precisión.
  • Se producen hasta 89.000 núcleos de oro por segundo.
  • Oro creado → inestable, dura fracciones de segundo.
  • Imposible usarlo comercialmente.
  • Aporta a modelos teóricos y seguridad en aceleradores.
  • Potencial a futuro en sostenibilidad y reducción de residuos nucleares.

ALICE detecta la transmutación de plomo en oro en el LHC

La colaboración ALICE ha medido por primera vez, de forma sistemática, cómo los núcleos de plomo se transforman en núcleos de oro efímeros durante colisiones casi tangenciales en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en el CERN.

Del sueño de los alquimistas a la física cuántica

Durante siglos, convertir el plomo en oro fue una obsesión de los alquimistas. Sin embargo, la alquimia fracasó al desconocer que ambos son elementos químicos distintos. Solo con el avance de la física nuclear en el siglo XX se hizo posible la transmutación artificial de elementos, aunque en condiciones muy específicas y controladas.

Un nuevo método: disociación electromagnética

En el LHC, los núcleos de plomo se aceleran hasta el 99,999993 % de la velocidad de la luz. Cuando dos haces de plomo se cruzan sin chocar directamente, los campos electromagnéticos generados son tan intensos que pueden producir interacciones entre fotones y núcleos. Este fenómeno provoca la expulsión de protones desde el núcleo de plomo. Si pierde tres protones, se convierte temporalmente en oro (79 protones).

Estas colisiones, denominadas ultraperiféricas, no generan plasma de quarks y gluones como las colisiones frontales, pero permiten estudiar interacciones fotón-núcleo con gran detalle.

Resultados del experimento ALICE

La colaboración ALICE utilizó calorímetros de cero grados (ZDC) para contar eventos donde se perdían uno, dos o tres protones, lo que corresponde a la formación de talio, mercurio y oro, respectivamente. Se estimó que durante la fase Run 2 (2015–2018) se crearon alrededor de 86.000 millones de núcleos de oro, lo que equivale a 29 picogramos. En Run 3, esta cifra se duplicó, aunque sigue siendo una cantidad infinitesimal para aplicaciones prácticas.

El oro así generado se destruye casi de inmediato al impactar con las estructuras del LHC, fragmentándose en partículas subatómicas. No puede almacenarse ni utilizarse comercialmente.

Implicaciones científicas y tecnológicas

Este experimento valida modelos teóricos sobre disociación electromagnética, fundamentales para predecir pérdidas de haz en aceleradores de partículas. Estos modelos son clave para mejorar la eficiencia y seguridad de instalaciones como el LHC, y para el diseño de futuros colisionadores.

Potencial para un mundo más sostenible

Aunque no se pueda extraer oro útil de este proceso, la tecnología detrás sí puede ser crucial para la sostenibilidad:

  • Modelos más precisos de interacción nuclear ayudan a gestionar mejor los residuos radiactivos y prever su comportamiento a largo plazo.
  • La manipulación de isótopos mediante fotones podría usarse en un futuro para transformar elementos peligrosos en estables, lo que reduciría la necesidad de almacenamiento de residuos altamente contaminantes.
  • Estos avances también podrían aplicarse al desarrollo de fuentes de energía limpia basadas en fusión nuclear, un área clave para alcanzar un futuro sin combustibles fósiles ni emisiones.

Además, el conocimiento acumulado puede contribuir al desmantelamiento seguro de infraestructuras con amianto en entornos de alta radiación, al permitir planificar con más precisión la interacción de materiales con partículas subatómicas.

Vía ALICE detects the conversion of lead into gold at the LHC | CERN

Más información: Proton emission in ultraperipheral Pb-Pb collisions at TeV | Phys. Rev. C

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Quark dice

    14 mayo, 2025 a las 20:08

    Ha generado monedas que hacían el sonido «piticlin» por cada vez que se esquivaban, como en los videojuegos, una muestra mas de que vivimos en una simulación 😂.

  2. Christine dice

    10 mayo, 2025 a las 16:09

    Son ustedes la salvación patria. Con la deuda de billones de Sánchez lo único que puede equilibrar la balanza de pagos. Están seguros de que PUBLICAR esto no va a ser motivo de contrición en el futuro…les pueden acusar de imprimir / fabricar dinero …🧐🤔…

  3. Guillermo Espinosa dice

    10 mayo, 2025 a las 13:00

    Si viene cierto que loa núcleos de Au logrados a partir de Pb se destruyen instantáneamente. Es un paso trascendente para resultados futuros donde quedará demostrado que el sueño alquimista es un paso de la imaginación a la realidad. Y que la imaginación humana siempre precede a los logros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies