• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores chinos desarrollan método para crear madera con una resistencia ultra alta que podría competir con el metal, sin necesidad de procesos intensivos en energía

26 marzo, 2025 3 comentarios

Valora este contenido

El material resultante tiene una resistencia y dureza mucho mayores que la madera natural o comprimida mediante métodos tradicionales. Se espera que en el futuro pueda sustituir a metales tradicionales en diversas aplicaciones de construcción.

  • Madera sostenible ≠ suficientemente resistente.
  • Nueva técnica: autodensificación sin prensado caliente.
  • Usa productos químicos para hinchar fibras y rellenar huecos.
  • Luego se seca y encoge de forma uniforme.
  • Resultado: madera más fuerte que la comprimida tradicional.
  • Posible sustituto ecológico del metal en construcción.

Madera autodensificada: una alternativa renovable con fuerza metálica

La madera como material de construcción ya es una elección común por su disponibilidad, bajo impacto ambiental y coste accesible. Sin embargo, su resistencia mecánica limitada, especialmente en tracción, reduce sus posibilidades en aplicaciones estructurales de alto rendimiento. Pero una nueva técnica desarrollada por investigadores de la Universidad de Nankín, China, podría cambiar eso radicalmente.

Qué limita la resistencia de la madera tradicional

La estructura interna de la madera está compuesta por fibras alargadas formadas principalmente por celulosa y un aglutinante natural llamado lignina. Estas fibras tienen un canal hueco interno, conocido como lumen, que debilita el material al ofrecer zonas de baja densidad que no soportan carga.

El proceso de autodensificación

El equipo liderado por Dafang Huang y Jie Li ha diseñado un método innovador para eliminar esa debilidad sin necesidad de prensado térmico. Se trata de un procedimiento químico en varias etapas:

  1. Hervido en una solución de hidróxido de sodio y sulfito de sodio, para eliminar parte de la lignina.
  2. Inmersión en una mezcla caliente de sal de cloruro de litio y dimetilacetamida, que provoca la expansión interna de las fibras, llenando el lumen.
  3. Secado al aire a temperatura ambiente durante 10 horas, donde el bloque se contrae de manera uniforme, sin perder longitud.

Este último paso es clave: la contracción tridimensional mantiene la forma original pero aumenta la densidad y resistencia del material.

Propiedades del nuevo material

La madera autodensificada resultante presenta:

  • Resistencia a la tracción ultraalta
  • Mayor resistencia a la flexión
  • Excelente tenacidad ante impactos

Y todo esto superando incluso a la madera comprimida convencional, que solo aplasta las fibras en una dirección, sin modificar su estructura interna.

Además, se elimina la necesidad de procesos energéticamente intensivos como el prensado en caliente, lo cual reduce aún más el impacto ambiental del proceso.

Aplicaciones posibles

Este avance abre la puerta a reemplazar materiales metálicos en construcción, especialmente en estructuras donde se requiere resistencia mecánica y ligereza. También puede usarse en:

  • Mobiliario de alta resistencia
  • Elementos estructurales en viviendas sostenibles
  • Diseño industrial con enfoque ecológico

Potencial de esta tecnología

Reemplazar metales por madera autodensificada tiene un enorme potencial ecológico. Entre los beneficios más relevantes:

  • Reducción de emisiones: Menor energía en la producción frente a acero o aluminio.
  • Material renovable y biodegradable: Al provenir de fuentes sostenibles, puede integrarse en ciclos de economía circular.
  • Disminución de residuos industriales: Al evitar procesos térmicos intensivos y aprovechar al máximo la madera natural.

Este tipo de innovación alinea rendimiento técnico con sostenibilidad ambiental, acercando la ingeniería de materiales a una nueva generación de soluciones limpias, resistentes y renovables.

Más información: Self-Densified Super-Strong Wood

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Oscar dice

    1 abril, 2025 a las 02:56

    Igualmente seguiran talando arboles, porque siguen usando su madera para mejorarla con su producto

  2. Anónimo dice

    26 marzo, 2025 a las 23:17

    eso estaría ideal para dejar de talar bosques. el planeta se regeneraria completamente.

  3. Juan dice

    26 marzo, 2025 a las 22:50

    buen trabajo , para construir casa de tres pisos, excelente bendiciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies