• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores ingleses amplían la vida útil de las células solares en un sorprendente 66% y aumentan la eficiencia en un 23%

20 noviembre, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Células solares de perovskita logran +23% de eficiencia y +66% de vida útil, destacando como solución innovadora y comercialmente viable.

Investigación sobre perovskitas impulsa la eficiencia y durabilidad de las células solares

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Surrey, en colaboración con el Imperial College London, ha identificado una estrategia para mejorar tanto el rendimiento como la estabilidad de las células solares fabricadas con el «material milagroso» perovskita, al mitigar una vía de degradación previamente desconocida.

En un estudio publicado en Energy and Environmental Science, el Instituto de Tecnología Avanzada (ATI, por sus siglas en inglés) de Surrey detalla cómo, junto a sus colaboradores, lograron producir células solares de perovskita de plomo y estaño con una eficiencia de conversión de energía (PCE) superior al 23%, uno de los mejores resultados alcanzados con este material. Más importante aún, diseñaron una estrategia que mejora la vida útil de estos dispositivos en un 66%. La PCE se refiere a la cantidad de luz solar que una célula puede convertir en electricidad utilizable.

Innovación frente a los desafíos tecnológicos

Aunque los paneles solares de silicio dominan actualmente los tejados, los paneles híbridos de perovskita/silicio comienzan a ganar terreno en el mercado. El siguiente gran avance en esta tecnología apunta hacia paneles completamente fabricados con perovskitas, los cuales prometen eficiencias aún mayores. Sin embargo, para que esta tecnología sea comercialmente viable, es imprescindible resolver los retos relacionados con la estabilidad y eficiencia, especialmente en las células solares de perovskita de plomo y estaño.

Este estudio colaborativo ha identificado mecanismos previamente ocultos que contribuyen a la pérdida de eficiencia y estabilidad, permitiendo desarrollar estrategias para enfrentarlos y avanzar en esta tecnología.

Un avance hacia la energía limpia y sostenible

Según Hashini Perera, estudiante de doctorado y autora principal del estudio, la comprensión obtenida ha permitido identificar una estrategia para mejorar tanto la eficiencia como la vida útil operativa de estos dispositivos bajo condiciones ambientales. “Este avance es un paso importante hacia paneles solares de alta eficiencia y larga duración, que facilitarán el acceso a energía limpia y asequible mientras se reduce la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono.”

Para alcanzar estas mejoras, el equipo de investigación se centró en analizar las pérdidas de eficiencia y estabilidad provocadas por la capa de transporte de huecos, un elemento clave en el rendimiento de las células solares. Introdujeron un agente reductor de yodo para inhibir las reacciones químicas que degradan las células con el tiempo. Este enfoque no solo incrementó la eficiencia de las células solares de plomo y estaño, sino que también extendió su vida útil, haciéndolas más prácticas y económicas para un uso prolongado.

Perspectivas y aplicaciones futuras

El Dr. Imalka Jayawardena, coautor del estudio, destacó que mejorar significativamente la eficiencia de las células solares basadas en perovskitas nos acerca a producir paneles solares más baratos y sostenibles. «Estamos trabajando en refinar los materiales, los procesos y la arquitectura del dispositivo para superar los desafíos restantes.»

Por su parte, el profesor Ravi Silva, director del Instituto de Tecnología Avanzada, señaló que esta investigación acelera el desarrollo de paneles solares más eficientes y duraderos, lo que significa más energía verde con menos residuos. Además, la Universidad de Surrey está en proceso de construir una planta solar de 12,5 MW, donde probarán algunos de estos módulos innovadores.

Con investigaciones como esta, se sientan las bases para un futuro en el que la energía renovable sea más accesible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. La implementación a gran escala de estas innovaciones promete transformar el panorama energético global, impulsando la sostenibilidad y combatiendo el cambio climático.

Vía www.surrey.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    22 noviembre, 2024 a las 20:41

    Se dice celdas solares no células. jejeje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies