• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores japoneses logran duplicar la eficiencia de células solares orgánicas, alcanzando un récord del 8,7% sin procesos tóxicos

29 abril, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

Las células solares convencionales contienen materiales peligrosos, lo que dificulta su reciclaje. En cambio, las células solares orgánicas pueden incinerarse sin impacto ambiental significativo.

  • Nuevas células solares totalmente orgánicas.
  • Doblan eficiencia previa: alcanzan 8,7%.
  • Electrodo transparente de PEDOT:PSS.
  • Técnica de laminación de nanotubos de carbono.
  • Procesos sin ácidos ni altas temperaturas.
  • Grandes posibilidades para uso en agricultura y dispositivos portátiles.

Células solares totalmente orgánicas logran eficiencia récord duplicando su rendimiento previo

A medida que los esfuerzos globales para combatir el cambio climático se intensifican, la demanda de energía solar crece. Sin embargo, los paneles solares de silicio, actualmente los más utilizados, contienen sustancias peligrosas que complican su reciclaje y eliminación, generando costos ambientales y económicos considerables.

Situaciones similares se presentan en las células solares de película delgada de nueva generación, como las basadas en perovskita, que incluyen compuestos de plomo y óxidos metálicos tóxicos. Frente a esto, los investigadores han apostado por células solares totalmente orgánicas, compuestas solo de materiales derivados del carbono, que podrían incinerarse de manera segura como plásticos comunes, reduciendo así el impacto ambiental y los costos de disposición.

La eficiencia: el gran desafío de las células orgánicas

Aunque más ecológicas, estas células solares sufrían hasta ahora de una baja eficiencia de conversión energética, alrededor del 4%, muy por debajo de los paneles de silicio (>27%) y de las células de perovskita (>26%).

El avance: eficiencia superior al 8,7%

Masahiro Nakano, profesor asociado en la Universidad de Kanazawa, en colaboración con REIKO Co., Ltd. y Queen’s University (Canadá), ha desarrollado unas células solares totalmente orgánicas que duplican la eficiencia previa, alcanzando un 8,7% de conversión. Esta investigación ha sido publicada en Advanced Functional Materials.

Tecnologías clave del logro

  1. Electrodos transparentes de PEDOT:PSS: Los materiales orgánicos de alta conductividad eran difíciles de fabricar sin usar ácidos, bases fuertes o tratamientos a más de 150 °C, que dañaban las delicadas capas orgánicas. Para solucionarlo, el equipo creó un electrodo basado en PEDOT:PSS, fabricado a solo 80 °C y sin productos químicos agresivos, con una resistencia de hoja menor a 70 Ω/sq.
  2. Laminación de electrodos de nanotubos de carbono: Apilando las capas de manera convencional, las tintas podían dañar las capas inferiores. Para evitar esto, desarrollaron un método de laminación, formando los electrodos de nanotubos de carbono en películas barrera, y luego adhiriéndolos al dispositivo sin alterar las capas orgánicas subyacentes.

Aplicaciones prácticas y proyecciones futuras

Gracias a su peso ligero y flexibilidad, las células solares orgánicas son ideales para zonas donde los paneles convencionales son inviables, como en terrenos agrícolas o en ropa inteligente. Además, al no usar metales pesados, su impacto ecológico es mucho menor.

El equipo de investigación continuará trabajando en mejorar la conductividad de los electrodos orgánicos, con el objetivo de acercar la eficiencia a valores competitivos con las tecnologías actuales.

Potencial

Las células solares totalmente orgánicas ofrecen una solución verdaderamente ecológica a los desafíos energéticos globales:

  • Eliminación de materiales peligrosos.
  • Procesos de fabricación más seguros y de menor impacto.
  • Reducción de costos de reciclaje y disposición.
  • Adaptabilidad a nuevos entornos y aplicaciones.

Si la eficiencia sigue mejorando, esta tecnología podría ser clave para acelerar la transición hacia un modelo energético sostenible y limpio, aportando una alternativa real a las tecnologías solares tradicionales.

Más información: Keiju Hashida et al, Unlocking High‐Performance in All‐Organic Solar Cells by the Development of Organic Electrodes with No Acid and High‐Temperature Treatment and the Effective Preparation Thereof on Organic Multilayer Films, Advanced Functional Materials (2025). DOI: 10.1002/adfm.202419813

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Científicos chinos desarrollan vidrio solar autorreparable que mantiene el 95 % de eficiencia tras 10 ciclos de reciclaje, ideal para ventanas

El vidrio logra una eficiencia de conversión energética del 5.56% y una eficiencia óptica del 32.5%, manteniendo una transparencia del 78.3%. Al calentarse a 200°C, el vidrio se regenera, lo que lo hace duradero y sostenible.

Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste

Flotadores solares con lentes geodésicas y termopares avanzados ofrecen energía limpia. Prototipo de Thermal Floater produce hasta 54W por módulo y 670W/m² aprovechando el calor solar sobre el agua.

Consorcio europeo alcanza 21,6% de eficiencia en células solares flexibles de perovskita con producción roll-to-roll

El proyecto europeo PEARL alcanza más del 21% de eficiencia en celdas solares flexibles de perovskita, con producción en rollo, bajo impacto ambiental y gran potencial para transformar edificios, dispositivos e infraestructuras.

California inaugura su primer canal cubierto de paneles solares, con potencial para ahorrar agua y generar 1.6 MW de energía

Cubrir 13.000 km de canales federales podría generar 25 GW de energía, suficiente para 20 millones de hogares.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies