• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores surcoreanos desarrollan batería nuclear segura que podría funcionar durante siglos sin recarga

27 marzo, 2025 Deja un comentario

Con una densidad de potencia baja (20,75 nanovatios por cm² por milicurio) y un tamaño similar al de una aspirina, genera energía suficiente para dispositivos médicos, sensores remotos, etiquetas RFID y más.

  • Batería nuclear con carbono-14 como fuente de energía.
  • Emite solo radiación beta, fácil de bloquear y segura.
  • Vida útil teórica: siglos o milenios, sin recarga.
  • Mucho más eficiente que versiones anteriores.
  • Aplicaciones: desde marcapasos hasta sensores remotos.
  • Potencial para reducir residuos electrónicos y dependencia del litio.

Una alternativa a las baterías de litio

Hoy en día, las baterías de ion de litio (Li-ion) alimentan desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos. Aunque ofrecen una autonomía aceptable, su degradación con el uso frecuente y su impacto ambiental son problemas importantes. La extracción de litio es intensiva en recursos y su desecho inadecuado puede contaminar los ecosistemas.

Frente a esto, un grupo de investigadores liderado por el profesor Su-il In, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Daegu Gyeongbuk, propone una solución radical: baterías nucleares en miniatura que podrían durar décadas sin necesidad de recarga.

¿Cómo funcionan estas baterías nucleares?

Las baterías betavoltaicas utilizan materiales radiactivos que emiten partículas beta (electrones de alta energía). A diferencia de otros tipos de radiación, las partículas beta pueden ser bloqueadas con una simple lámina de aluminio, lo que las hace viables y seguras para aplicaciones cotidianas.

En este caso, se emplea carbono-14, un isótopo radiactivo que emite exclusivamente partículas beta. Es una fuente secundaria de las plantas nucleares, por lo tanto es económico, disponible y reciclable. Además, su descomposición es extremadamente lenta, lo que permite una duración potencial de miles de años.

Innovación en materiales para mejorar la eficiencia

El equipo utilizó un semiconductor de dióxido de titanio, similar al que se usa en paneles solares, combinado con un tinte a base de rutenio. La unión entre estos materiales se fortaleció con ácido cítrico, mejorando la transferencia de electrones.

Este diseño produce una “avalancha de electrones” cuando las partículas beta del carbono-14 impactan el tinte. Esos electrones se capturan eficientemente y generan electricidad que puede ser utilizada por un dispositivo externo.

Además, se incorporó carbono-14 en ambos electrodos (ánodo y cátodo), reduciendo la pérdida de energía por distancia y multiplicando la eficiencia energética del sistema. La eficiencia pasó de un 0,48% a un 2,86%, un salto significativo para esta tecnología emergente.

Posibles aplicaciones prácticas

Aunque aún no alcanzan la potencia de una batería de ion de litio, estas baterías podrían cambiar el juego en sectores específicos:

  • Marcapasos que duren toda la vida del paciente, sin necesidad de cirugías para reemplazar baterías.
  • Sensores en zonas remotas o de difícil acceso, sin necesidad de mantenimiento durante décadas.
  • Drones, equipos militares, sistemas de comunicación y monitoreo ambiental, donde la autonomía es crítica.

Con el desarrollo de emisores beta mejor diseñados y absorbentes más eficientes, se espera que el rendimiento continúe mejorando.

Potencial

Esta tecnología podría tener un impacto profundo en la sostenibilidad energética:

  • Reduce la dependencia del litio, un recurso limitado y contaminante.
  • Minimiza el número de recargas y reemplazos, reduciendo residuos electrónicos.
  • Aprovecha subproductos nucleares, dando un uso responsable a materiales ya disponibles.
  • Posibilita una energía nuclear segura, distribuida y a pequeña escala, con aplicaciones en el día a día.

El desarrollo de baterías nucleares seguras y duraderas no solo plantea una solución técnica, sino que abre la puerta a una nueva era de dispositivos autosuficientes, con una huella ambiental mínima y una vida útil sin precedentes.

Vía A safe nuclear battery that could last a lifetime – American Chemical Society

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies