• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores y estudiantes de Georgia Tech reutilizan las viejas palas de los aerogeneradores convirtiéndolos en puentes

28 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido

El puente en Beaverbrook Park, Atlanta, es el primero de este tipo en Estados Unidos. Fue diseñado y construido por un equipo de Georgia Tech, liderado por el investigador Jud Ready.

  • Parque Beaverbrook sin puente por falta de fondos.
  • Turbina eólica reutilizada como puente.
  • 15 metros y 3,175 kg por pala.
  • Proyecto liderado por investigadores y estudiantes de Georgia Tech.
  • Primera vez que se hace en EE.UU.
  • Modelado avanzado y cálculos estructurales específicos.
  • Gran potencial para reutilizar materiales compuestos.

Reutilización de palas de turbinas eólicas para construir puentes

Cuando el ingeniero Jud Ready se mudó al vecindario del noroeste de Atlanta, se implicó activamente en la mejora del parque Beaverbrook. Aunque lograron instalar senderos, zonas de juego y áreas deportivas, faltaba un elemento esencial: un puente para cruzar el arroyo que dividía el parque.

Con una subvención insuficiente de la organización Park Pride, construirlo parecía inviable… hasta que surgió una idea innovadora.

Una solución ingeniosa

Gracias a su vínculo con el Instituto de Tecnología de Georgia, Ready descubrió que su colega Russell Gentry llevaba años investigando cómo reutilizar palas de turbinas eólicas fuera de servicio para infraestructuras como puentes.

Gentry, miembro del Re-Wind Network, ya había participado en proyectos similares en Irlanda. El desafío era trasladar esa idea a Estados Unidos, adaptándola a las dimensiones y normativas locales.

Una infraestructura con materiales no convencionales

A diferencia del reciclaje convencional, donde el material se transforma en algo nuevo, en este caso hablamos de reutilización adaptativa: conservar la estructura original para aprovechar su resistencia.

Cada pala mide 15 metros y pesa 3,175 kilogramos, por lo que transportarla desde un parque eólico en Colorado hasta Georgia fue todo un reto logístico.

El equipo, financiado por la National Science Foundation, el Departamento de Energía y la empresa Siemens Gamesa, incluyó a estudiantes de ingeniería civil, arquitectura y computación de Georgia Tech. Cada integrante tuvo un rol clave en el diseño, la planificación y la ejecución de la estructura.

Diseño a medida y tecnología aplicada

No existen códigos de construcción específicos para el uso de materiales compuestos como los de las palas eólicas en puentes.

Por eso, el equipo tuvo que diseñar el sistema estructural desde cero, utilizando software de modelado avanzado y datos acumulados de años de pruebas. Se calcularon esfuerzos, deformaciones y se garantizó el cumplimiento de las normativas municipales.

Además, se involucraron empresas locales y exalumnos de Georgia Tech en la preparación del terreno, la instalación y el manejo de maquinaria pesada.

El resultado: Un puente funcional y sostenible

El puente fue instalado con éxito en marzo, permitiendo por primera vez cruzar el arroyo y conectar distintas zonas del parque. Este proyecto no solo resolvió un problema práctico, sino que demuestra el enorme valor de reutilizar componentes industriales que de otro modo terminarían como residuos.

La reutilización de palas de turbinas eólicas abre una puerta clave hacia una infraestructura más ecológica y circular. En lugar de desechar miles de toneladas de material compuesto altamente resistente y no biodegradable, es posible darles una segunda vida útil.

Ventajas principales:

  • Reducción significativa de residuos industriales.
  • Aprovechamiento de materiales de alta ingeniería con gran durabilidad.
  • Disminución del impacto ambiental de nuevas construcciones.
  • Fomento de la economía circular en el sector energético.

A medida que más turbinas eólicas lleguen al final de su vida útil, esta tecnología puede escalarse a pasarelas peatonales, mobiliario urbano o incluso viviendas temporales, transformando un problema de gestión de residuos en una oportunidad para construir un futuro más sostenible.

Vía gatech.edu

Más allá de los muelles: otras aplicaciones para las palas recicladas

El enfoque de los investigadores y estudiantes de Georgia Tech no es el único que busca dar una segunda vida a las palas de aerogeneradores.

Otras iniciativas también han encontrado formas creativas de reutilizar estos materiales:

Las viejas palas de aerogeneradores encuentran una nueva vida en innovadores muelles flotantes 👇

Transformación de la góndola de una turbina en una minicasa eficiente y funcional 👇

Fabricación de tablas de surf a partir de palas de aerogeneradores en desuso 👇

Uso de viejas palas de turbinas para la creación de mobiliario urbano sostenible 👇

Este tipo de iniciativas son clave para avanzar hacia una economía circular, en la que los residuos sean aprovechados en nuevas soluciones sostenibles.

La reutilización de estos materiales no solo reduce la contaminación y la acumulación de residuos, sino que también abre la puerta a un sinfín de aplicaciones innovadoras dentro de la economía circular. A medida que la energía eólica continúa su expansión global, es fundamental desarrollar soluciones sostenibles para la gestión de residuos y maximizar el beneficio ambiental de esta tecnología renovable.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica, Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Lola Rodríguez dice

    30 marzo, 2025 a las 21:47

    mobiliario funcional para el hogar, ejemplo: estantería,mesas, marcos de puertas o ventanas, neveras, para techos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Startup austriaca desarrolla tecnología que almacena hidrógeno a solo 35 bar con hasta 30 veces más densidad energética, sin litio ni tierras raras

Hydrosolid ha desarrollado el HIVE S 1, una tecnología de almacenamiento de hidrógeno de baja presión basada en un nanopolímero patentado que absorbe y libera hidrógeno de manera controlada.

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies