• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Japón quiere producir energía limpia equivalente a 20 reactores nucleares con células solares de perovskita

2 diciembre, 2024 1 comentario

La apuesta de Japón por las células solares de perovskita representa una oportunidad para revitalizar su industria solar y contribuir significativamente a sus objetivos de sostenibilidad. Esta tecnología no solo promete aumentar la capacidad de generación de energía renovable, sino que también podría posicionar a Japón como un líder en innovación energética a nivel global.

Japón apuesta por la energía solar de próxima generación equivalente a 20 reactores nucleares

El gobierno japonés está planeando generar aproximadamente 20,00 gigavatios de electricidad, equivalente a la producción de 20,00 reactores nucleares, mediante células solares de perovskita delgadas y flexibles para el año fiscal 2040. Esta iniciativa forma parte de la estrategia para expandir las energías renovables y alcanzar las emisiones netas cero para 2050.

Células solares de perovskita: La clave del futuro energético

Las células solares de perovskita representan un avance significativo en la tecnología fotovoltaica. A diferencia de los paneles solares convencionales de silicio, estas células son:

  • Ligeras y flexibles: Pueden instalarse en superficies diversas como paredes, ventanas y techos de automóviles.
  • Versátiles: Ofrecen nuevas posibilidades de integración en entornos urbanos y vehículos.
  • Prometedoras para la expansión de energías renovables: Permiten aprovechar espacios anteriormente no utilizables.

Ventajas estratégicas para Japón

Japón posee la segunda mayor participación mundial en la producción de yodo, un material primario para la fabricación de células solares de perovskita. Esto proporciona al país una ventaja estratégica:

  • Cadena de suministro independiente: Mejora la seguridad económica del país.
  • Potencial de exportación: Japón busca desarrollar esta tecnología para su futura exportación.

Desafíos y perspectivas

A pesar de su potencial, la tecnología de perovskita enfrenta varios retos:

  • Durabilidad limitada: Las células actuales tienen una vida útil corta.
  • Costos de producción: Se requieren reducciones de costos para su viabilidad comercial.
  • Implementación a gran escala: Se espera que la introducción masiva no ocurra hasta la década de 2030.

Empresas como Sekisui Chemical Co. están trabajando en la comercialización de estas células, pero aún queda camino por recorrer.

Contexto energético de Japón

La energía solar ha experimentado un crecimiento significativo en Japón desde el desastre nuclear de 2011, representando casi el 10% de la generación eléctrica del país en el año fiscal hasta abril de 2024. Sin embargo, Japón ha perdido terreno en la producción global de paneles solares, pasando de un 50% en 2004 a menos del 1% actualmente, superado por fabricantes chinos respaldados por importantes subsidios estatales.

La producción de células solares de perovskita podría tener un impacto económico significativo en Japón:

Impulso a la industria solar nacional

La inversión de más de 400 millones de dólares del gobierno japonés en la producción de células fotovoltaicas de perovskita busca revitalizar la industria solar del país. Esto podría generar:

  • Nuevos puestos de trabajo en investigación, desarrollo y manufactura
  • Crecimiento de empresas tecnológicas japonesas como Toshiba, Sekisui Chemical y Panasonic.
  • Estimulación de la innovación y la inversión en el sector de energías renovables.

Reducción de la dependencia energética

La adopción de esta tecnología permitiría a Japón:

  • Disminuir su dependencia de los combustibles fósiles importados.
  • Reducir la dependencia de la tecnología solar china, que actualmente domina más del 80% del mercado global.
  • Mejorar su seguridad energética y económica a largo plazo.

Potencial de exportación

Si Japón logra liderar la producción de células de perovskita, podría:

  • Convertirse en un exportador clave de esta tecnología avanzada.
  • Generar ingresos significativos por exportaciones de paneles solares y know-how tecnológico.
  • Posicionarse como líder global en innovación energética sostenible.

Transformación del mix energético

La adopción masiva de paneles de perovskita podría:

  • Acelerar la transición de Japón hacia energías renovables.
  • Reducir los costos de generación eléctrica a largo plazo.
  • Contribuir al cumplimiento de los objetivos de descarbonización del país.

Desarrollo de nuevos mercados

La versatilidad de las células de perovskita abriría oportunidades en:

  • Integración de paneles solares en edificios, vehículos y dispositivos portátiles.
  • Nuevos modelos de negocio en generación distribuida de energía.
  • Aplicaciones innovadoras en diversos sectores industriales.

El éxito en la producción y comercialización de células solares de perovskita podría tener un impacto económico transformador para Japón, impulsando su industria tecnológica, mejorando su independencia energética y posicionándolo como líder en sostenibilidad a nivel global.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nilse Nebreda DeMorales dice

    10 diciembre, 2024 a las 13:49

    Gracias Michele por compartirlo!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies