• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La doble piel en arquitectura: El secreto para edificios más sostenibles y eficientes

24 junio, 2023 Deja un comentario

La doble piel en arquitectura: El secreto para edificios más sostenibles y eficientes
Imagen: dewessa – Depositphotos.

Conviértete en un explorador del universo de la arquitectura bioclimática y descubre cómo la estrategia de la doble piel puede ser clave en la creación de edificaciones sostenibles, eficientes y confortables.

La Bioclimática de la Doble Piel

La doble piel, como su nombre lo sugiere, es una estrategia de diseño arquitectónico que consiste en crear dos capas continuas y ventiladas para el recubrimiento del edificio. Imagina que tu hogar es una matrioska, donde la piel externa actúa como protectora solar de la interior que, a su vez, proporciona el aislamiento. Este diseño, acompañado de un sistema de ventilación en la cámara de aire entre ambas capas, genera un microclima interno, protegiendo la construcción de la radiación solar y el calor que podría acumularse en la envolvente.

Dentro de esta estrategia encontramos las fachadas de doble piel, que, como puedes adivinar, son sistemas que incluyen dos capas, usualmente de vidrio, con una cavidad intermedia por la que circula el aire. Este espacio puede variar entre 20 cm a varios metros y se convierte en un eficaz aislante contra temperaturas extremas, vientos y ruidos, mejorando la eficiencia térmica de la edificación tanto en climas fríos como cálidos.

Imagen: Ángel Sánchez – angelsinocencio.com

Quizás un ejemplo ilustrativo y emblemático de esta estrategia lo encontramos en la arquitectura contemporánea: el edificio ’30 St Mary Axe’, diseñado por la firma Foster+Partners, cariñosamente apodado «The Gherkin».

La circulación del aire a través de la cavidad intermedia puede ser natural o mecanizada. Además, en este intersticio pueden incluirse dispositivos de protección solar, incrementando la eficiencia del sistema.

Este enfoque arquitectónico ha ido ganando popularidad, en particular en el diseño de rascacielos. Gracias a su aplicación, es posible la creación de fachadas transparentes que al mismo tiempo proporcionan un alto nivel de confort térmico y acústico, reduciendo los costos de climatización y evitando el uso de tecnologías avanzadas en los vidrios.

La doble piel es especialmente útil en los meses más cálidos. Durante el verano, la radiación solar incide fuertemente sobre la envolvente del edificio, especialmente la cubierta. Si bien existen varias estrategias para protegernos de esto, como el uso de acabados de fachada de colores claros que reflejen la radiación, la doble piel se muestra como una solución muy eficiente.

Pero su uso no se limita al verano. En invierno, esta estrategia permite crear «colchones» térmicos y cámaras parietodinámicas que precalientan el aire de ventilación, convirtiéndose en una valiosa herramienta bioclimática. Su funcionamiento se adapta a las distintas estaciones a través de diversas estrategias, proporcionándoles una versatilidad que las hace muy atractivas.

En climas fríos, este «colchón» de aire actúa como barrera para la pérdida de calor, mientras que en climas cálidos la cavidad puede ventilarse hacia el exterior del edificio, mitigando la ganancia solar y disminuyendo la carga de enfriamiento. La expulsión del exceso de calor se da a través de un proceso conocido como efecto chimenea, generando una ligera brisa en el exterior mientras que el interior permanece aislado del calor.

Es importante recordar que las fachadas de doble piel dependen en gran medida de las condiciones externas, como la radiación solar y la temperatura ambiente, influenciando directamente en el confort interno y la calidad de vida de las personas. Por tanto, un diseño cuidadoso y detallado es esencial para cada proyecto, teniendo en cuenta factores como la orientación solar, el contexto, las condiciones locales de radiación y temperatura, la ocupación del edificio, entre otros.

Como toda estrategia, la doble piel tiene sus ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Reducen la demanda de refrigeración y calefacción.
  • Permiten vistas libres y acceso a la luz natural.
  • Mejoran el aislamiento térmico y acústico.
  • Promueven la ventilación natural y la renovación del aire, mejorando la salud del ambiente interior.

Desventajas:

  • Coste inicial de construcción elevado.
  • Consumo de espacio.
  • Requiere mantenimiento.
  • Su eficacia puede verse comprometida si el entorno cambia significativamente (por ejemplo, por la sombra de nuevos edificios).

A pesar de sus desafíos, la doble piel se está estableciendo como una estrategia bioclimática fundamental en la arquitectura contemporánea, favoreciendo la construcción sostenible y la mejora del bienestar humano.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies