• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La Universidad de Kyoto lanza el primer satélite de madera del mundo para una misión de seis meses

5 noviembre, 2024 1 comentario

Se espera que los astronautas liberen el satélite en una órbita de 400 kilómetros alrededor de la Tierra.

La Universidad de Kioto y Sumitomo Forestry presentan el primer satélite de madera del mundo

El primer satélite de madera del mundo, creado por investigadores japoneses, fue lanzado al espacio este martes en una prueba inicial para evaluar el uso de la madera en exploraciones lunares y marcianas. LignoSat, desarrollado en colaboración entre la Universidad de Kioto y la constructora Sumitomo Forestry, se trasladará a la Estación Espacial Internacional (EEI) en una misión de SpaceX, para luego ser liberado en órbita aproximadamente a 400 km sobre la Tierra.

Nombrado a partir de la palabra latina para «madera», este satélite de tamaño compacto busca demostrar el potencial de la madera como material renovable en la exploración espacial, abriendo camino hacia la posibilidad de vivir y construir en el espacio utilizando recursos sostenibles.

“Con la madera, un material que podemos producir nosotros mismos, podremos construir casas, vivir y trabajar en el espacio para siempre”, afirmó Takao Doi, astronauta y profesor en la Universidad de Kioto, quien estudia la viabilidad de la actividad humana en el espacio.

Un plan visionario de 50 años

El equipo de Doi contempla un ambicioso plan a 50 años, que incluye la plantación de árboles y la construcción de viviendas de madera en la Luna y Marte. Con esta visión, decidieron desarrollar un satélite de madera certificado por la NASA, demostrando así que la madera es capaz de soportar el entorno espacial.

Ventajas de la madera en el espacio

La madera no es un material nuevo en el ámbito de la ingeniería; a comienzos del siglo XX, los primeros aviones estaban construidos con madera. De acuerdo con el profesor de ciencias forestales Koji Murata, un satélite de madera debería ser igualmente viable. La durabilidad de la madera se incrementa en el espacio, ya que en ausencia de agua y oxígeno, no se pudre ni se inflama. Esto hace que la madera sea un material atractivo para entornos extraterrestres, donde se espera que pueda perdurar en condiciones adversas sin degradarse rápidamente.

Minimización del impacto ambiental

Uno de los aspectos más innovadores del LignoSat es su capacidad para reducir el impacto ambiental al final de su vida útil. Cuando un satélite convencional de metal reingresa a la atmósfera terrestre, produce partículas de óxido de aluminio que contaminan el ambiente. En cambio, un satélite de madera se desintegraría y quemaría sin dejar residuos contaminantes, ofreciendo una alternativa sostenible a los satélites de metal. Según Doi, el éxito del LignoSat podría abrir la puerta a futuras normativas que restringan el uso de satélites metálicos debido a su impacto ambiental, lo que también impulsaría la adopción de satélites de madera por parte de empresas como SpaceX.

Aplicaciones industriales y resistencia en el espacio

Después de experimentos de 10 meses en la EEI, los investigadores determinaron que el honoki (una especie de magnolia nativa de Japón, tradicionalmente empleada en la fabricación de vainas de espada) es el tipo de madera más adecuado para soportar las condiciones extremas del espacio. Para su fabricación, se utilizó una técnica artesanal japonesa que evita el uso de tornillos o adhesivos, preservando la integridad natural del material.

El LignoSat permanecerá en órbita durante seis meses, donde sus componentes electrónicos medirán la resistencia de la madera a temperaturas extremas, que oscilan entre -100 y 100 grados Celsius cada 45 minutos, a medida que alterna entre la sombra y la luz solar. Además, el satélite evaluará la capacidad de la madera para mitigar la radiación espacial, lo cual podría resultar útil en la construcción de centros de datos y otros espacios que requieran protección contra radiaciones intensas.

“Aunque pueda parecer un material anticuado, la madera es una tecnología de vanguardia en la medida en que la civilización avanza hacia la Luna y Marte”, destacó Kenji Kariya, gerente del Instituto de Investigación Tsukuba de Sumitomo Forestry.

Futuro del sector maderero en la exploración espacial

La introducción de la madera en la tecnología espacial podría revitalizar la industria maderera, aportando valor a este recurso renovable en sectores de alta tecnología. Si el LignoSat demuestra ser exitoso, se abriría una nueva oportunidad para que materiales sostenibles y accesibles como la madera se conviertan en elementos clave de la infraestructura espacial.

El proyecto LignoSat no solo representa un avance científico, sino también un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria espacial. El uso de materiales renovables como la madera en la exploración espacial podría redefinir los paradigmas de construcción y preservación del medio ambiente en el cosmos. Con esta iniciativa, Japón demuestra una vez más su capacidad de innovación y su compromiso con un futuro sostenible tanto en la Tierra como en el espacio.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ernesto Lopez dice

    5 noviembre, 2024 a las 14:49

    Se va a quemar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies