
Según el Ministerio de Economía de Alemania, las cavernas de sal del país pueden cubrir todas las necesidades de almacenamiento de hidrógeno a nivel nacional y europeo, eliminando la necesidad de usar formaciones de roca porosa, que presentan incertidumbres.
- Alemania: suficiente capacidad de almacenamiento de hidrógeno en cavernas salinas.
- No se necesitarán formaciones rocosas porosas.
- Almacenamiento proyectado: hasta 80 TWh en 2045.
- Clave para descarbonizar la industria y equilibrar energía renovable estacional.
- Tecnología ya probada en almacenamiento de gas natural.
- Aporta seguridad energética a largo plazo.
Alemania confirma: las cavernas salinas son suficientes para el almacenamiento de hidrógeno
El Ministerio de Economía de Alemania ha confirmado que las cavernas salinas del país ofrecen capacidad suficiente para cubrir las necesidades de almacenamiento de hidrógeno, tanto a nivel nacional como europeo. Esta decisión evita depender de las formaciones rocosas porosas, cuya viabilidad técnica es incierta, especialmente en el sur de Alemania.
Condiciones geológicas favorables
Según el documento oficial publicado por el Ministerio, Alemania cuenta con “condiciones geológicas ideales” para la construcción y uso de cavernas salinas como depósitos subterráneos de hidrógeno.
Estas cavernas se crean mediante la disolución de sal con agua, generando espacios estables y herméticos que ya se utilizan para el almacenamiento de gas natural. Su adaptación para el hidrógeno es técnicamente viable y considerada lista para su implementación.
Crecimiento exponencial de la demanda de almacenamiento
Las proyecciones del propio Ministerio señalan que la demanda de almacenamiento de hidrógeno en Alemania pasará de entre 2 y 7 teravatios hora (TWh) en 2030 a entre 76 y 80 TWh en 2045. Este aumento, superior a diez veces el volumen actual, refleja el papel crucial que tendrá el hidrógeno en la estrategia de neutralidad climática del país.
El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con electricidad renovable (solar y eólica principalmente), será esencial para descarbonizar sectores industriales de difícil electrificación como el acero, la química y la producción de fertilizantes, además de funcionar como almacenamiento estacional a gran escala para compensar la intermitencia de las renovables.
Ventajas técnicas de las cavernas salinas frente a las formaciones porosas
Mientras que las cavernas salinas garantizan estanqueidad y estabilidad a largo plazo, las formaciones rocosas porosas —presentes sobre todo en el sur del país— presentan incertidumbres técnicas y geológicas que dificultan su uso para hidrógeno puro.
Actualmente, Alemania dispone de 47 instalaciones de almacenamiento de gas natural, de las cuales dos tercios utilizan cavernas salinas y el resto formaciones porosas. Sin embargo, ninguna de las instalaciones porosas ha sido adaptada para hidrógeno, lo que refuerza la decisión del Gobierno.
Algunos expertos y representantes de la industria han cuestionado la exclusión total de las formaciones porosas, advirtiendo que podría generar desigualdades regionales en el acceso al almacenamiento, especialmente en el sur, donde la industria es muy dependiente de la energía.
El uso de cavernas salinas como almacenamiento de hidrógeno aporta soluciones concretas para avanzar hacia un sistema energético más limpio y seguro. Entre sus principales aportaciones a la sostenibilidad destacan:
- Facilita la integración de energías renovables intermitentes (solar y eólica), permitiendo almacenar el excedente de producción y usarlo cuando la generación es baja.
- Reduce la dependencia de combustibles fósiles, ayudando a descarbonizar sectores industriales clave.
- Mejora la seguridad energética al ofrecer almacenamiento estratégico a largo plazo.
- Evita emisiones asociadas a infraestructuras nuevas al aprovechar instalaciones de almacenamiento ya existentes, adaptándolas al hidrógeno.
- Contribuye a la descentralización de la energía y a la creación de una infraestructura europea compartida, promoviendo la cooperación regional.
Esta estrategia refuerza el papel del hidrógeno verde como pieza central en la transición energética y subraya la importancia de apostar por soluciones técnicamente maduras, eficientes y seguras para lograr los objetivos climáticos.
Anónimo dice
podrían usarse para almacenar los negros de toda europa
pepe dice
También podrían usarse para guardar el combustible gastado de las centrales nucleares que «quizá» reactivan.
Pero a la vista está que el sentido común es el menos común de los sentidos en política.
Pedro Prieto dice
los 80 TWh que dicen que es la máxima capacidad teórica de almacenamiento de esas cuevas son el 25% de la demanda eléctrica solo de España.
¿Cómo se pueden dar noticias tan especulativas? el hidrogeno es el elemento mas difícil de almacenar, porque al ser el mas pequeño sus moléculas se escapan por cualquier sitio que intente confinarlas y además es tan reactivo que forma hidruros y corroe rápidamente los metales que se usan para contenerlos o se combina con cualquier elemento como el oxígeno para formar agua.
Nicolás dice
Y eso lo notifica el actual misterio de economía, cuyo ‘Schwachkopf’ es un verdoso.
Que le crea su madre. Ese tipejo, con tal de imponer su estúpida ideología, es capaz de contar las mentiras más malignas.