• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que las cavernas de sal en Alemania ofrecen capacidad suficiente para las necesidades de almacenamiento de hidrógeno de toda Europa

24 abril, 2025 4 comentarios

Valora este contenido
Imagen: bymandesigns – Depositphotos.

Según el Ministerio de Economía de Alemania, las cavernas de sal del país pueden cubrir todas las necesidades de almacenamiento de hidrógeno a nivel nacional y europeo, eliminando la necesidad de usar formaciones de roca porosa, que presentan incertidumbres.

  • Alemania: suficiente capacidad de almacenamiento de hidrógeno en cavernas salinas.
  • No se necesitarán formaciones rocosas porosas.
  • Almacenamiento proyectado: hasta 80 TWh en 2045.
  • Clave para descarbonizar la industria y equilibrar energía renovable estacional.
  • Tecnología ya probada en almacenamiento de gas natural.
  • Aporta seguridad energética a largo plazo.

Alemania confirma: las cavernas salinas son suficientes para el almacenamiento de hidrógeno

El Ministerio de Economía de Alemania ha confirmado que las cavernas salinas del país ofrecen capacidad suficiente para cubrir las necesidades de almacenamiento de hidrógeno, tanto a nivel nacional como europeo. Esta decisión evita depender de las formaciones rocosas porosas, cuya viabilidad técnica es incierta, especialmente en el sur de Alemania.

Condiciones geológicas favorables

Según el documento oficial publicado por el Ministerio, Alemania cuenta con “condiciones geológicas ideales” para la construcción y uso de cavernas salinas como depósitos subterráneos de hidrógeno.

Estas cavernas se crean mediante la disolución de sal con agua, generando espacios estables y herméticos que ya se utilizan para el almacenamiento de gas natural. Su adaptación para el hidrógeno es técnicamente viable y considerada lista para su implementación.

Crecimiento exponencial de la demanda de almacenamiento

Las proyecciones del propio Ministerio señalan que la demanda de almacenamiento de hidrógeno en Alemania pasará de entre 2 y 7 teravatios hora (TWh) en 2030 a entre 76 y 80 TWh en 2045. Este aumento, superior a diez veces el volumen actual, refleja el papel crucial que tendrá el hidrógeno en la estrategia de neutralidad climática del país.

El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con electricidad renovable (solar y eólica principalmente), será esencial para descarbonizar sectores industriales de difícil electrificación como el acero, la química y la producción de fertilizantes, además de funcionar como almacenamiento estacional a gran escala para compensar la intermitencia de las renovables.

Ventajas técnicas de las cavernas salinas frente a las formaciones porosas

Mientras que las cavernas salinas garantizan estanqueidad y estabilidad a largo plazo, las formaciones rocosas porosas —presentes sobre todo en el sur del país— presentan incertidumbres técnicas y geológicas que dificultan su uso para hidrógeno puro.

Actualmente, Alemania dispone de 47 instalaciones de almacenamiento de gas natural, de las cuales dos tercios utilizan cavernas salinas y el resto formaciones porosas. Sin embargo, ninguna de las instalaciones porosas ha sido adaptada para hidrógeno, lo que refuerza la decisión del Gobierno.

Algunos expertos y representantes de la industria han cuestionado la exclusión total de las formaciones porosas, advirtiendo que podría generar desigualdades regionales en el acceso al almacenamiento, especialmente en el sur, donde la industria es muy dependiente de la energía.

El uso de cavernas salinas como almacenamiento de hidrógeno aporta soluciones concretas para avanzar hacia un sistema energético más limpio y seguro. Entre sus principales aportaciones a la sostenibilidad destacan:

  • Facilita la integración de energías renovables intermitentes (solar y eólica), permitiendo almacenar el excedente de producción y usarlo cuando la generación es baja.
  • Reduce la dependencia de combustibles fósiles, ayudando a descarbonizar sectores industriales clave.
  • Mejora la seguridad energética al ofrecer almacenamiento estratégico a largo plazo.
  • Evita emisiones asociadas a infraestructuras nuevas al aprovechar instalaciones de almacenamiento ya existentes, adaptándolas al hidrógeno.
  • Contribuye a la descentralización de la energía y a la creación de una infraestructura europea compartida, promoviendo la cooperación regional.

Esta estrategia refuerza el papel del hidrógeno verde como pieza central en la transición energética y subraya la importancia de apostar por soluciones técnicamente maduras, eficientes y seguras para lograr los objetivos climáticos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    26 abril, 2025 a las 22:57

    podrían usarse para almacenar los negros de toda europa

  2. pepe dice

    26 abril, 2025 a las 12:30

    También podrían usarse para guardar el combustible gastado de las centrales nucleares que «quizá» reactivan.
    Pero a la vista está que el sentido común es el menos común de los sentidos en política.

  3. Pedro Prieto dice

    26 abril, 2025 a las 08:47

    los 80 TWh que dicen que es la máxima capacidad teórica de almacenamiento de esas cuevas son el 25% de la demanda eléctrica solo de España.
    ¿Cómo se pueden dar noticias tan especulativas? el hidrogeno es el elemento mas difícil de almacenar, porque al ser el mas pequeño sus moléculas se escapan por cualquier sitio que intente confinarlas y además es tan reactivo que forma hidruros y corroe rápidamente los metales que se usan para contenerlos o se combina con cualquier elemento como el oxígeno para formar agua.

  4. Nicolás dice

    25 abril, 2025 a las 12:08

    Y eso lo notifica el actual misterio de economía, cuyo ‘Schwachkopf’ es un verdoso.
    Que le crea su madre. Ese tipejo, con tal de imponer su estúpida ideología, es capaz de contar las mentiras más malignas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Investigadores daneses demuestran que paneles solares verticales y cultivos pueden coexistir sin pérdida de rendimiento agrícola, y sólo ocupan en torno al 10% del área del campo

Investigadores de Aarhus University instalaron paneles solares verticales en campos agrícolas. Cultivos como trigo y mezclas de trébol y hierba crecieron igual de bien entre los paneles que en campos abiertos.

Startup estadounidense desarrolla microperforadora con chorro de agua en vez de brocas que reduce hasta un 80% el coste de la geotermia

Esta tecnología puede reducir los costos de perforación hasta en un 80%, lo que podría hacer que la geotermia sea competitiva frente a los sistemas de calefacción convencionales.

Nuevo estudio europeo confirma que la energía solar puede cubrir hasta el 50 % del consumo anual de vehículos con fotovoltaica integrada

TNO y Fraunhofer validan modelos solares móviles tras analizar más de un millón de kilómetros con vehículos equipados con sensores.

Investigadores ingleses desarrollan células solares que convierten el 37.6% de la luz interior en electricidad, lo que las hace ideales para interiores

Investigadores del University College London han desarrollado células solares basadas en perovskita que alcanzan una eficiencia récord del 37.6% bajo luz artificial (1000 lux).

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies