• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio ha descubierto que, en las circunstancias adecuadas, las hormigas pueden ser más inteligentes que los humanos en tareas de resolución de problemas colectivos

28 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Las hormigas superan a los humanos en resolución colectiva de problemas cuando trabajan en grandes grupos, gracias a habilidades cognitivas emergentes.

Las hormigas superan a los humanos en la resolución colectiva de problemas.

Un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias ha descubierto que, bajo ciertas circunstancias, las hormigas pueden superar a los humanos en tareas de resolución colectiva de problemas. Este hallazgo destaca la capacidad de las hormigas para trabajar en conjunto de manera eficiente, gracias a lo que los científicos denominan «habilidades cognitivas emergentes».

Estudio sobre la cognición colectiva: una comparación entre especies

Los investigadores analizaron el concepto de cognición colectiva, es decir, la habilidad de un grupo para resolver problemas con mayor eficiencia que los individuos actuando por separado. Aunque este fenómeno es común en muchos sistemas biológicos, la coordinación subóptima puede dificultar el éxito del grupo. En este contexto, las hormigas y los humanos destacan en su capacidad para transportar cargas grandes y navegar por entornos complejos, tanto de forma individual como colectiva.

Para investigar este comportamiento, se diseñó un experimento basado en el «rompecabezas de los transportistas de piano». En este desafío, se pidió a grupos de hormigas (específicamente Paratrechina longicornis) y a humanos mover un objeto en forma de «T» a través de un laberinto. Mientras los humanos realizaban la tarea como un reto intelectual, las hormigas fueron inducidas a pensar que el objeto era alimento.

Resultados del experimento: humanos contra hormigas

Cuando se analizaron las capacidades individuales, los humanos superaron ampliamente a las hormigas, como era de esperarse. Sin embargo, al aumentar el tamaño de los grupos, las hormigas demostraron una ventaja significativa en la coordinación colectiva, particularmente en grupos grandes.

Las hormigas exhibieron un comportamiento colectivo notablemente eficiente gracias a una «memoria emergente». Este concepto, según los investigadores, se refiere a la capacidad del grupo de almacenar de forma temporal información sobre la dirección del movimiento en el estado ordenado de las hormigas transportadoras. En términos prácticos, esta memoria colectiva permitió a las hormigas optimizar rutas y navegar con mayor éxito a través del laberinto.

En contraste, los humanos enfrentaron desafíos de coordinación. Al trabajar en grupo, su rendimiento no siempre mejoró. Las diferencias individuales y la falta de una memoria colectiva emergente condujeron a estrategias «codiciosas», como intentar mover el objeto directamente hacia el objetivo sin considerar obstáculos a largo plazo.

Lecciones desde la naturaleza: ¿por qué las hormigas son más eficientes?

El profesor Ofer Feinerman explicó que una colonia de hormigas funciona como un «superorganismo» en el que las integrantes, que son hermanas, comparten intereses comunes. Este alto nivel de cooperación contrasta con las dinámicas humanas, donde las diferencias individuales y la competencia pueden limitar la efectividad del trabajo en grupo.

«Hemos demostrado que las hormigas actuando como grupo son más inteligentes, ya que para ellas el todo es mayor que la suma de sus partes«, afirmó Feinerman. En cambio, en los humanos, la creación de grupos no expandió las capacidades cognitivas de los individuos.

Implicaciones para la sostenibilidad y las energías renovables

Este estudio tiene implicaciones más allá del comportamiento animal, ofreciendo lecciones valiosas para diseñar sistemas sostenibles basados en principios de cooperación colectiva. En el ámbito de las energías renovables, por ejemplo, el comportamiento de las hormigas podría inspirar nuevas estrategias para optimizar redes de distribución de energía, como microgrids, donde la coordinación eficiente entre diferentes nodos es clave.

Asimismo, el concepto de memoria emergente podría ser útil en diseño de robots autónomos que trabajen en conjunto para tareas como la limpieza de derrames de petróleo o la instalación de paneles solares en terrenos complejos.

El comportamiento colectivo de las hormigas pone de manifiesto la importancia de la cooperación y la alineación de intereses para alcanzar objetivos comunes. Aunque los humanos tienen capacidades cognitivas individuales superiores, la naturaleza sigue siendo una fuente de inspiración para mejorar nuestros sistemas sociales y tecnológicos en aras de un futuro más sostenible.

Vía wis-wander.weizmann.ac.il

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies