
Investigadores introdujeron microalgas en estanques de tratamiento de aguas residuales, logrando eliminar patógenos sin equipos mecánicos ni químicos.
- Microalgas limpian aguas residuales sin químicos ni electricidad.
- Proyecto en Sudáfrica trató aguas de 1.560 hogares.
- Reducción del 99 % de amoníaco, 83 % de ortofosfato y 73 % de nitrógeno.
- Método bajo costo, sin energía, ideal para zonas rurales.
- Potencial para riego, acuicultura y recarga de acuíferos.
Microalgas para limpiar aguas residuales sin químicos ni electricidad
Científicos en Sudáfrica demostraron que las microalgas pueden tratar aguas residuales domésticas de forma eficaz, sin necesidad de productos químicos ni consumo eléctrico. Esta solución, de bajo costo y baja tecnología, es especialmente prometedora para zonas rurales con infraestructura limitada.
Un problema urgente de salud pública y ecológica
En muchas comunidades rurales de África, las plantas de tratamiento de aguas están deterioradas o simplemente no existen. Esto obliga a verter aguas sin tratar directamente en ríos, contaminando fuentes de agua potable y dañando ecosistemas. La situación se agrava por los cortes eléctricos frecuentes y la falta de presupuesto para mantenimiento y productos químicos.
Una solución natural: phycoremediación con microalgas
Investigadores aplicaron phycoremediación en Motetema, un pueblo sudafricano de unos 11.000 habitantes. La técnica consiste en usar microalgas como Chlorella vulgaris y Chlorella protothecoides, seleccionadas por su capacidad de absorber nitrógeno y fósforo, nutrientes que en exceso provocan proliferación de algas nocivas en ríos y lagos.
En lugar de instalaciones mecánicas, las algas se cultivan en fotobiorreactores y se inoculan en los estanques de tratamiento. Durante el proceso, producen oxígeno mediante fotosíntesis, lo cual permite que bacterias aeróbicas descompongan los residuos orgánicos.

Resultados medibles y sostenibles.
Después de un año de implementación:
- Reducción del 99 % del amoníaco.
- 83 % menos ortofosfato.
- 73 % menos nitrógeno.
El agua tratada no solo cumplía con los estándares ambientales, sino que podía verterse sin riesgo en el entorno, algo que no ocurría antes del tratamiento.
El sistema operaba con 1,19 millones de galones diarios (aprox. 4.500 metros cúbicos) de aguas residuales, casi el doble de su capacidad original, sin requerir energía ni operadores especializados. Esto lo convierte en un modelo resiliente frente al cambio climático, donde el estrés hídrico y energético es cada vez mayor.
Retos y requisitos del sistema
La phycoremediación necesita:
- Espacio disponible: cada estanque ocupa alrededor de 40.000 metros cuadrados.
- Tiempo de proceso: mínimo 2 a 3 semanas por ciclo.
- Apoyo institucional: para réplica en otras localidades.
Aun así, su simplicidad, bajo costo y sostenibilidad compensan estas exigencias, especialmente en regiones donde las opciones convencionales no son viables.
La phycoremediación transforma un problema en una oportunidad. En lugar de ver las aguas residuales como un desecho, las convierte en un recurso útil para:
- Riego agrícola: aprovechando nutrientes recuperados.
- Acuicultura: agua tratada para criar peces sin riesgo sanitario.
- Recarga de acuíferos: contribuyendo a la gestión hídrica local.
- Reducción de emisiones: al eliminar la necesidad de sistemas energéticamente intensivos.
- Descentralización del tratamiento: útil en zonas sin acceso a infraestructura urbana.
La microalga no es solo una alternativa ecológica: es una solución estratégica para afrontar los desafíos de saneamiento, energía y sostenibilidad en el siglo XXI.
Vía www.csir.co.za
Rafael Torres Cancel dice
cuanta cantidad puede tratar. Cuanto espacio utiliza.para una Residencial de 4 persona’s.