• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo estudio concluye que las temperaturas globales están aumentando más rápido que en cualquier otro momento en los últimos 485 millones de años

23 septiembre, 2024 Deja un comentario

El titular es un reflejo claro del desafío climático al que nos enfrentamos. Un equipo de investigadores climáticos, liderado por Emily Judd de la Universidad de Arizona y el Smithsonian, ha combinado más de 150,000 piezas de evidencia fósil con modelos climáticos avanzados para determinar las temperaturas promedio de la superficie global de la Tierra durante los últimos 480 millones de años. Este período comienza con el surgimiento de organismos multicelulares en la época conocida como el Eón Fanerozoico. Los resultados revelan que, aunque la Tierra ha estado mucho más caliente en otros momentos, las temperaturas nunca han aumentado tan rápido como en la actualidad.

Lo que revela el estudio sobre las temperaturas globales

El estudio, publicado en la revista Science el 20 de septiembre de 2024, subraya que el análisis de la temperatura media global de la superficie (GMST, por sus siglas en inglés) en los últimos 485 millones de años es crucial para comprender los procesos que impulsan el clima. Jesse Smith, editor del informe, menciona que la interacción entre la flora, la fauna y los patrones climáticos ha sido clave en la evolución del clima. Según el estudio de Judd et al., la GMST ha variado entre 11°C y 36°C, con una sensibilidad climática aparente de aproximadamente 8°C, lo que es dos o tres veces más alto que en la actualidad.

Los autores destacan que este registro geológico es vital para comprender la historia del planeta y poner en contexto el cambio climático actual. Además, es fundamental para refinar nuestra comprensión de la relación entre el dióxido de carbono (CO2) atmosférico y la sensibilidad climática, lo que puede ayudar a mejorar las predicciones sobre el calentamiento antropogénico.

Datos clave sobre el calentamiento global

  • Variación de la temperatura: Durante los últimos 485 millones de años, la GMST ha fluctuado entre 11°C y 36°C, lo que indica una variabilidad climática mayor de la que se pensaba anteriormente.
  • Sensibilidad climática: La sensibilidad del sistema terrestre a duplicar las concentraciones de CO2 es de aproximadamente 8°C. Esta relación es sorprendentemente constante y sugiere que el CO2 ha sido el principal impulsor del clima a lo largo de este período.
  • Amplificación polar: Los cambios de temperatura han sido más pronunciados en las regiones polares que en otras latitudes, lo que se conoce como amplificación polar.

El impacto del CO2 en la historia del clima

El estudio también pone de manifiesto que el dióxido de carbono ha sido el factor dominante en la regulación del clima del Fanerozoico, eclipsando otros factores como el aumento de la luminosidad solar. Aunque se esperaba que la mayor luminosidad solar afectara el clima a lo largo de los millones de años, los cambios en el albedo planetario y la presencia de otros gases de efecto invernadero, como el metano, ayudaron a compensar el aumento de radiación solar.

Lo que significa el estudio para el futuro del clima

El análisis de las temperaturas globales sugiere que los cambios bruscos y dramáticos en la temperatura están asociados con momentos críticos en la historia de la Tierra, como extinciones masivas. Un ejemplo destacado es la extinción masiva de hace 250 millones de años, cuando las erupciones volcánicas liberaron grandes cantidades de CO2, lo que provocó un aumento de la temperatura global en más de 10°C en un lapso de aproximadamente 50,000 años.

Sin embargo, lo que más preocupa a los científicos es que, en ningún momento de los últimos 485 millones de años, la Tierra ha experimentado un cambio de temperatura tan rápido como el actual. La velocidad del calentamiento actual supera incluso los peores episodios de la historia geológica, lo que plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de adaptación de los ecosistemas y las especies, incluidas las humanas.

Las implicaciones para la humanidad

El estudio subraya que, aunque la vida en la Tierra ha sobrevivido a climas mucho más cálidos, los humanos evolucionaron durante uno de los períodos más fríos del Fanerozoico, con temperaturas promedio tan bajas como 11°C. Actualmente, la humanidad enfrenta la posibilidad de que las temperaturas globales aumenten hasta 17°C para finales de este siglo si no se toman medidas rápidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este nivel de calentamiento no se ha visto desde el Mioceno, hace más de 5 millones de años.

Emily Judd advierte que, aunque el calentamiento inducido por el ser humano no llevará a la Tierra más allá de los límites de habitabilidad, creará condiciones desconocidas para la especie humana y que podrían tener consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las comunidades humanas. La humanidad ha construido su civilización en un paisaje dominado por un clima frío, lo que significa que un calentamiento tan rápido y significativo podría tener efectos imprevistos en la infraestructura, la agricultura, la biodiversidad y la calidad de vida.

Este estudio actúa como una llamada de atención sobre la necesidad urgente de actuar frente al cambio climático. Si bien la Tierra ha soportado climas mucho más cálidos en su historia, el calentamiento actual es excepcionalmente rápido, y las especies, incluidos los humanos, pueden no ser capaces de adaptarse con la misma rapidez. Como concluye Judd, siempre habrá vida en la Tierra, pero el desafío es qué tipo de vida será posible y qué significa la supervivencia en un mundo cada vez más cálido.

Vía www.science.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies