• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Google News
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Hidrógeno
  • Arquitectura sostenible
Inicio » Tecnología verde » La lenteja de agua transforma purines en materia rica en proteínas

La lenteja de agua transforma purines en materia rica en proteínas

23 octubre, 2020 Deja un comentario

Imagen: NANTAWAN PATAMAROT Shutterstock

El proyecto LIFE LEMNA, cofinanciado por el programa europeo LIFE, presenta el primer prototipo semiindustrial de Europa basado en la tecnología de cultivo de lenteja de agua para la recuperación de nutrientes de los purines porcinos.

La instalación cuenta con 250 m2, y produce 17 t de biomasa/ha·año, proteína vegetal 6-7 veces mayor que la obtenida en el cultivo de soja.

La lenteja de agua es una pequeña planta circular acuática verde flotante, capaz de absorber los nutrientes contenidos en los excrementos de forma muy eficiente, para transformarlos en biomasa rica en proteínas.

El centro tecnológico AINIA, junto con el Centro Nacional de Biotecnología perteneciente al CSIC y las empresa Porgaporcs y ECOBIOGAS, han desarrollado la primera planta piloto a escala semi industrial de Europa que permite recuperar los nutrientes (nitrógeno, fósforo) de los purines, y reutilizarlos en la propia zona en la que se generan.

Para prevenir la contaminación de los purines, la legislación europea, nacional y autonómica cada vez es más exigente. Actualmente existe un excedente de purines para los que hay que buscar soluciones sostenibles para evitar la contaminación ambiental.

LIFE LEMNA propone este sistema de recuperación de nutrientes basado en una tecnología de cultivo de Lemna.

Este sistema es un ejemplo de economía circular en el que los nutrientes contenidos en los purines excedentarios generados por las granjas son recuperados por la Lemna y posteriormente reutilizados, bien en la propia granja o en las zonas cercanas a ella.

Alfredo Rodrigo, técnico medio ambiente de AINIA.

Más información: cnb.csic.es

Publicado en: Tecnología verde

EcoInventos Telegram
Newsletter EcoInventos
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Publicidad

Copyright EcoInventos © 2022