• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Libelium lanza grid360, un gemelo digital capaz de mejorar hasta en un 30% la eficiencia en el transporte de energía con IoT

6 marzo, 2024 Deja un comentario

Libelium, la empresa española dedicada al diseño de soluciones inteligentes para ayudar a empresas y ciudades a ser más sostenibles, ha presentado su solución grid360 basada en IoT para mejorar la eficiencia y rentabilidad en el transporte de energía, ofreciendo una visión integral de cómo la tecnología y el análisis de datos meteorológicos pueden revolucionar la gestión energética.

La energía que se genera se debe transportar hasta los diferentes núcleos urbanos. Este traslado se realiza a través de redes de alta y media tensión para ofrecer un transporte y distribución eficaz y seguro. Sin embargo, esta red ha sido dotada y pensada para transportar energía procedente de ubicaciones prefijadas donde se generaba de forma tradicional y la irrupción de las energías renovables ha supuesto un cambio de paradigma radical, añadiendo cientos de puntos adicionales donde evacuar la producción energética en una red no preparada para ello. Por ello, es fundamental mejorar la eficiencia del transporte de energía realizando un seguimiento de las condiciones meteorológicas que permita balancear de forma óptima la generación de las diversas fuentes de energía y adaptarse a la demanda existente en cada momento. Para ello se mantiene la infraestructura existente pero a un mayor rendimiento.

grid360 es más que un avance tecnológico, es un paso hacia un futuro más sostenible. Al integrar sensores de IoT y gemelo digital, grid360 analiza parámetros meteorológicos en tiempo real, como el viento, la temperatura o la radiación solar, para determinar la capacidad máxima de transporte de la red en cada momento (conocida como ampacidad de la línea), y determinar un modelo predictivo de alta precisión que permita a las compañías energéticas, planificarse con varios días de antelación. Esto supone una mejora de la capacidad de transporte de la infraestructura eléctrica de hasta un 30%. Esto quiere decir que la infraestructura actual puede llegar a transportar un 30% más de energía procedente de las renovables sin necesidad de contar con una modificación física de la misma, sino usando los datos provenientes de la monitorización meteorológica y adaptando los ciclos de transporte conforme a momentos más idóneos para ello desde el punto de vista ambiental.

Este cambio de paradigma, esencial para enfrentar los desafíos climáticos globales, presenta nuevos retos para los Operadores de Sistemas de Transmisión (TSO, por sus siglas en inglés) y los Operadores de Sistemas de Distribución (DSO, por sus siglas en inglés). La variabilidad inherente a fuentes de energía como la solar y la eólica exige un cambio transformador en la infraestructura energética, que debe adaptarse a esta nueva era de producción energética. En este contexto, la necesidad de innovar y mejorar la eficiencia en la transmisión y distribución de energía es una constante.

El análisis de diversas variables ambientales y operativas, como la temperatura del conductor y las condiciones ambientales, por ejemplo, permiten una gestión más eficiente y optimizada de las redes eléctricas adaptándose a las condiciones cambiantes y a la demanda existente en cada momento. Por otro lado, el gemelo digital permitirá, por ejemplo, identificar el flujo de energía que se puede inyectar en cada momento en la infraestructura, pudiendo planificar el trasvase con hasta 72 horas de antelación.

“El panorama energético está evolucionando de manera muy veloz, particularmente con el aumento de las fuentes de energía renovables. Este cambio presenta nuevos desafíos y exige cambios transformadores en la infraestructura de los Operadores del Sistema de Transmisión (TSO) y de los Operadores del Sistema de Distribución (DSO). grid360 está diseñado para afrontar estos desafíos, facilitando una transición fluida hacia esta nueva era de la energía más limpia y con menor impacto medioambiental” afirma José Antonio Cabo, Sales Manager de Infraestructuras Críticas de Libelium.

grid360 se posiciona como un catalizador para establecer nuevos estándares en la industria energética. Su enfoque integrado y basado en la tecnología promete transformar la transmisión de energía en una actividad más inteligente, ecológica y rentable. Al alinear las prácticas energéticas con los objetivos globales de energía sostenible, grid360 no solo representa una solución para los desafíos actuales, sino que también abre el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente energéticamente.

La solución fue presentada en el Pabellón de España durante MWC Barcelona 2024, contribuyendo a la Marca España en el ámbito de la energía limpia. Durante el evento, el equipo de Libelium ha mantenido conversaciones con varias TSO de Europa y de América Latina, así como distribuidoras de energía del ámbito nacional.

Más información: www.libelium.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies