• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de la Universidad a Distancia de Madrid desarrollan una metodología para capturar energía desperdiciada y generar electricidad a partir de pequeñas fuentes de viento artificiales

10 octubre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de ingenieros eléctricos de la Universidad a Distancia de Madrid, en colaboración con un colega de Mision Crítica-Data Center, ZFB Technology Services en Colombia, ha desarrollado una metodología innovadora para generar electricidad utilizando pequeñas turbinas que capturan el viento generado por fuentes artificiales.

En su estudio, publicado en la revista Scientific Reports, Isabel Gil-García, Ana Fernández-Guillamón y Álvaro Montes-Torres detallan cómo aplicaron esta metodología para aprovechar la energía del viento producido por las máquinas de enfriamiento en un centro de datos en Colombia.

Contexto y potencial de las fuentes de viento artificiales

Investigaciones previas han sugerido que existen múltiples maneras de capturar parte de la energía eólica desperdiciada por diversas tecnologías. Ejemplos incluyen el aire en movimiento a lo largo de un barco o tren, o el viento generado por los ventiladores en sistemas de climatización (HVAC). Estos flujos de aire, que a menudo no se aprovechan, representan una fuente potencial de energía renovable que puede ser explotada para reducir el consumo energético y las emisiones de carbono.

El enfoque desarrollado por los investigadores consiste en una metodología general para capturar la energía que típicamente se pierde con estas tecnologías. Esta metodología puede aplicarse a diferentes contextos, tales como la industria del transporte, la refrigeración industrial o cualquier otra aplicación donde se produzca viento artificial. La implementación de estas tecnologías puede resultar en un impacto significativo en la reducción del consumo de electricidad en infraestructuras grandes, como centros de datos, fábricas, o incluso en el transporte público.

Metodología

La nueva metodología propuesta consta de cuatro pasos principales:

  1. Identificación de una fuente potencial de viento artificial: La primera fase implica localizar un recurso donde el viento artificial sea generado, ya sea por la circulación de aire en un barco, camión, tren o el uso de ventiladores en sistemas de enfriamiento.
  2. Evaluación de la energía eólica desperdiciada: El siguiente paso es determinar cuánto del recurso está siendo desaprovechado. Para aplicaciones que implican viento, se puede utilizar un anemómetro para medir la velocidad del viento, lo cual permite estimar la cantidad de viento que se genera y que puede ser aprovechada.
  3. Estimación de la energía eléctrica potencialmente aprovechable: En este paso, se evalúa cuánta energía eléctrica se puede capturar para determinar si el esfuerzo de instalación de turbinas será rentable.
  4. Selección de la tecnología de captura adecuada: El último paso implica escoger la tecnología que se utilizará para capturar el viento desperdiciado. En la mayoría de los casos, la opción más adecuada es el uso de pequeñas turbinas eólicas.

Una vez que se han seguido estos pasos, se puede proceder a realizar una prueba inicial para comprobar la viabilidad del proyecto.

Caso de estudio: Centro de datos en Colombia

Para demostrar la viabilidad de su metodología, el equipo de investigación seleccionó como fuente de energía el viento generado por los dispositivos de enfriamiento empleados en un centro de datos en Colombia. Este centro contaba con tres enfriadores, cada uno con ocho ventiladores que funcionaban a 480 V y operaban a 900 rpm. La instalación de equipos de refrigeración en centros de datos es fundamental para evitar el sobrecalentamiento de los servidores, pero también representa un gasto significativo de energía.

Los investigadores eligieron turbinas eólicas Tesup V7 debido a sus características de tamaño reducido y peso liviano, lo que facilitaba su instalación sobre los ventiladores. Se colocaron seis turbinas por encima de los ventiladores y se logró generar un total de 513,82 MWh al año. Después de descontar la energía consumida por los ventiladores, se observó que la instalación de las turbinas permitió una reducción neta del consumo de electricidad de 467,6 MWh anuales.

Implicaciones para la sostenibilidad y el futuro de la energía

La aplicación de esta metodología tiene un impacto significativo en el ámbito de la sostenibilidad y las energías renovables. Al aprovechar fuentes de viento artificiales, es posible reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables, lo que se traduce en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el uso de pequeñas turbinas en entornos urbanos o industriales representa una opción viable para maximizar la eficiencia energética y minimizar el desperdicio.

  • Reducción del consumo energético: La implementación de estas turbinas en instalaciones industriales y comerciales podría contribuir a una disminución sustancial en el uso de electricidad, especialmente en lugares donde se utilizan sistemas de ventilación y enfriamiento de gran escala.
  • Optimización de recursos: Aprovechar el viento generado por equipos de refrigeración o sistemas de transporte representa una forma eficiente de reutilizar recursos ya existentes, sin la necesidad de grandes inversiones en nuevas infraestructuras.
  • Adaptabilidad a diferentes sectores: Esta tecnología no solo es aplicable a centros de datos, sino también en sectores como la aviación, la marina mercante y el transporte ferroviario, donde se generan corrientes de aire que pueden ser convertidas en energía.

Consideraciones Técnicas

A pesar de sus beneficios, la implementación de estas tecnologías también enfrenta ciertos desafíos. La variabilidad del viento generado y la eficiencia de las turbinas en condiciones específicas son factores que deben ser considerados cuidadosamente. Asimismo, la viabilidad económica depende de la cantidad de energía que realmente se pueda capturar y del costo de instalación y mantenimiento de las turbinas.

La propuesta desarrollada por los ingenieros de la Universidad a Distancia de Madrid y sus colegas en Colombia representa un avance prometedor en la generación de energía renovable a partir de fuentes artificiales. La metodología tiene el potencial de transformar la forma en que se gestionan los recursos energéticos en diversos sectores, promoviendo un futuro más sostenible y eficiente.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies