• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un equipo de ingenieros del MIT diseñan nuevo sistema capaz de aprovechar el 40 % del calor del sol para producir hidrógeno limpio

16 octubre, 2023 2 comentarios

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado un diseño innovador que podría aprovechar hasta el 40% del calor solar para producir hidrógeno limpio. Este enfoque promete superar a los sistemas convencionales, dependientes de los combustibles fósiles.

Hidrógeno Solar: La promesa de un combustible más limpio

El equipo de ingenieros del MIT ha desarrollado un sistema similar a un tren de reactores movido exclusivamente por energía solar. Publicado en el Solar Energy Journal, este diseño conceptual busca producir “hidrógeno termoquímico solar”. Esencialmente, aprovecha el calor del sol para dividir el agua y generar hidrógeno. Esta es una fuente limpia de energía capaz de alimentar camiones, barcos y aviones sin emitir gases de efecto invernadero.

Aunque el hidrógeno se percibe como una fuente de energía limpia, actualmente se produce principalmente a través de procesos donde intervienen gas natural y otros combustibles fósiles. Como resultado, esta “energía verde” en realidad tiene una huella de carbono considerable. Sin embargo, el hidrógeno termoquímico solar ofrece una alternativa totalmente libre de emisiones. El problema hasta ahora ha sido la eficiencia: los diseños actuales de STCH sólo aprovechan el 7% de la luz solar incidente.

El sistema “Tren” del MIT

A diferencia de los sistemas convencionales, la propuesta del MIT estima que su diseño podría aprovechar hasta el 40% del calor solar para producir hidrógeno. Esta notable mejora en la eficiencia promete reducir los costes, convirtiendo al STCH en una opción asequible y escalable para descarbonizar la industria del transporte.

La clave de este sistema radica en su diseño único. Asemejándose a un tren de reactores con forma de cajas en un circuito, el sistema del MIT optimiza el proceso de oxidación-reducción (redox). Los reactores pasan por una estación caliente, donde se exponen a temperaturas de hasta 1.500 grados Celsius. Posteriormente, se mueven a una estación más fresca, donde producen hidrógeno al entrar en contacto con el vapor.

Superando desafíos técnicos

Las versiones anteriores del STCH enfrentaban dos desafíos principales: recuperar el calor liberado por los reactores y crear un vacío energéticamente eficiente para el proceso de «desoxidación». El diseño del MIT propone soluciones ingeniosas para ambos problemas.

Para maximizar la eficiencia térmica, los reactores en lados opuestos del circuito intercambian calor entre sí. Además, se introduce un segundo conjunto de reactores que circulan en dirección opuesta al primer «tren». Estos reactores adicionales, operando a temperaturas más bajas, se encargan de evacuar el oxígeno de los reactores internos, eliminando la necesidad de bombas de vacío que consumen mucha energía.

Tras realizar simulaciones detalladas, los investigadores del MIT encontraron que su diseño podría aumentar la eficiencia de la producción de hidrógeno termoquímico solar del 7% al 40%.

Hacia un futuro más verde

El equipo del MIT tiene planes de construir un prototipo del sistema para probarlo en instalaciones de energía solar concentrada en laboratorios del Departamento de Energía. Ahmed Ghoniem, autor principal del estudio y profesor en el MIT, señala la importancia de mejorar la eficiencia para alcanzar la meta del Departamento de Energía: producir hidrógeno verde a $1 por kilogramo para 2030.

“Si esto se puede realizar, podría cambiar drásticamente nuestro futuro energético”, dice Christopher Muhich, profesor de ingeniería química en la Universidad Estatal de Arizona.

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jesús dice

    21 octubre, 2023 a las 19:47

    Un incremento del 7 al 40 por ciento en eficiencia representa una barbaridad en la búsqueda de rentabilidad en producción de H verde, en realidad la mejor opción para la transición energética; vale la pena seguirle el rastro a ésto. Bien por el MIT, trabajando en lo que en realidad importa.

  2. Icktzar dice

    17 octubre, 2023 a las 03:10

    Ojalá no los «desaparezcan», y todo quede en el aire.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies