• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Propiedades, beneficios y usos del muérdago

1 junio, 2022 3 comentarios

Propiedades, beneficios y usos del muérdago

El muérdago es una planta que desde el inicio de los tiempos ha sido la protagonista de muchas leyendas. Siendo nativa de Europa y del Norte de Asia, se le ha asociado tradicionalmente a rituales de la fertilidad e incluso se cree que fue la única hierba capaz de matar al rey Balder, personaje perteneciente a la mitología nórdica. 

Además de su gran tradición mítica y navideña, también ha sido muy apreciada por sus características medicinales. De hecho, los druidas le tenían especial aprecio y era un ingrediente fundamental en muchos de los brebajes que utilizaban para el tratamiento de enfermedades. 

Ficha técnica del muérdago

  • Nombre vulgar en castellano: muérdago
  • Nombre científico: Viscum album
  • Familia: Lorantaceae
  • Características y hábitat: es una planta semi-parásita de tallos articulados y siempre verdes, la cual se caracteriza por tener ramas largas y un fruto en forma de una baya pequeña. Puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, especialmente de árboles caducifolios como manzanos y álamos, aunque también se pueden ver en algunas variedades de pinos.

Beneficios del muérdago

Como hemos dicho antes, el muérdago era una planta muy valorada en la antigüedad por su uso medicinal. Se ha demostrado que posee numerosas propiedades medicinales, entre las cuáles se destaca su acción analgésica, sedante, antiinflamatoria, antitumoral, antireumática, diurética, antiespasmódica e hipolipemiante. 

Teniendo en cuenta todas sus capacidades, no es sorprendente saber de su creciente popularidad en la medicina alternativa. Sobre todo, está siendo muy usada para combatir determinados tipos de cáncer debido a su acción citostática y antitumoral, las cuales ayudan a paliar los efectos de la quimioterapia y de la radioterapia.

Son cada vez más los centros que ofrecen un tratamiento con muérdago a los pacientes con cáncer, y cada vez son más los pacientes que lo aceptan, ya que este tratamiento provoca el “suicidio” de las células tumorales y mejora la capacidad de respuesta del sistema inmune. 

Por otro lado, se debe mencionar que, gracias a sus propiedades sedantes y relajantes, el muérdago es muy eficaz para aliviar los dolores de la ciática. También se destacan sus propiedades hipotensoras, siendo su consumo muy apropiado para el tratamiento de la hipertensión, ya que puede ayudar a reducir la tensión arterial al mismo tiempo que ayuda con la circulación sanguínea. 

Por sus efectos vasodilatadores y antiinflamatorios, se usa para desinflamar las hemorroides y las várices. Igualmente, se usa en el tratamiento de enfermedades reumáticas como esclerosis múltiple, artrosis y otras enfermedades de tipo degenerativo. 

También ayuda a regular el colesterol y a eliminar los líquidos retenidos, sobre todo si se combina con otras plantas medicinales. 

¿Cómo se toma el muérdago?

Al igual que la mayoría de plantas medicinales, la forma más común de tomarla es en forma de infusión. Sin embargo, en el caso del muérdago también se puede tomar de otras maneras:

  • Infusión: tomar de media a una taza de infusión de muérdago 3 veces al día, preparada con las ramas, hojas y bayas. Recomendable para el tratamiento de la hipertensión, la desintoxicación y el tratamiento de la adicción a la benzodiacepina. Para el tratamiento de trastornos nerviosos, es bueno combinarlo con la valeriana o escutelaria; en este caso tomar media taza de infusión medianamente cargada, 3 veces al día. 
  • Tintura: preferiblemente elaborarla de la planta fresca. Tomar 10 gotas 3 veces al día para bajar la tensión arterial.
  • Extracto de fluido y extracto de bayas: se recomienda consultar a un herborista sobre la dosis para fortalecer el sistema inmunológico en los tratamientos del cáncer. Éstas se suministran como inyecciones subcutáneas o intravenosas, y en algunos casos se aplica directamente sobre el tumor o la zona afectada. 
  • Macerado de hojas de muérdago: se preparan partes iguales de macerado de hojas y alcohol. Luego, la solución resultante debe refrigerarse durante dos semanas. Se usa para dar alivio a piernas cansadas y con problemas circulatorios.
  • Zumo de bayas con limón: las bayas de muérdagos trituradas y mezcladas con el zumo de un limón en proporciones iguales se utiliza para el tratamiento de las afecciones de la piel, como granos y orzuelos.

Contraindicaciones del muérdago

  • Se recomienda su uso bajo estricta vigilancia médica, especialmente cuando se requiere consumir las bayas de esta planta.
  • Cuando se administra en forma de inyecciones, puede causar inflamación y dolor en el sitio de la inyección, así como dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. 

Otros usos del muérdago

Muchos utilizan el muérdago con fines ornamentales ya que es una planta que se mantiene verde todo el año. En diciembre, se comercializan las ramitas de esta planta con sus frutos en pequeñas bolsas, principalmente como símbolo de la buena suerte.

Muchas personas colocan el ramito de muérdago detrás de la entrada principal porque se cree que acumula maldiciones y protege a los habitantes de la casa. Cuando comienza el nuevo año, queman la vieja rama y la reemplazan con una nueva.

Recuerda consultar con tu médico antes de comenzar un tratamiento con plantas medicinales.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Johana Barboza dice

    19 noviembre, 2022 a las 02:04

    Excelente , es muy interesante y tentativa la solución alternativa por el cambio

  2. Oscar P dice

    7 octubre, 2022 a las 13:47

    Muy buen artículo e informativo

  3. MACRINA dice

    1 junio, 2021 a las 22:57

    muy interesante este articulo, gracias por la informacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies