• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Muro Trombe vs Muro Parietodinámico, dos estrategias pasivas para mejorar la eficiencia energética de los edificios

3 julio, 2024 1 comentario

Existen diversas estrategias pasivas que nos ayudan a reducir el consumo energético de nuestras viviendas con solo incorporarlas al diseño de nuestros edificios. Entre estas estrategias se encuentran el Muro Trombe y el Muro Parietodinámico. A continuación, exploraremos sus características, funcionamiento y diferencias.

Muro Trombe

El Muro Trombe es un sistema pasivo de aprovechamiento de la radiación solar integrado en la fachada de los edificios. Fue propuesto en los años 60 por los franceses Félix Trombe y Jacques Michel. Su principal uso es la calefacción mediante aportes indirectos, aunque también puede servir para ventilar la estancia contigua. Al tratarse de un sistema solar pasivo, es esencial su diseño y orientación hacia el sur.

Componentes del Muro Trombe

Un Muro Trombe típico está compuesto por:

  • Materiales con alta inercia térmica: como hormigón, adobe, o incluso tanques de agua.
  • Cámara de aire.
  • Superficie vidriada.
  • Orificios y trampillas para controlar la entrada y salida de aire.

Funcionamiento

El funcionamiento del Muro Trombe se basa en la convección generada por la diferencia de densidad entre el aire frío y caliente y el «efecto invernadero». Este sistema permite introducir aire caliente en una estancia o extraerlo para ventilarla. Además, el muro acumula el calor y lo cede al ambiente interior más tarde gracias al desfase de la onda térmica.

Invierno

Durante el invierno, el Muro Trombe se utiliza para la calefacción:

  1. Absorción de radiación solar: La radiación solar atraviesa el vidrio y es absorbida por el muro, el cual se pinta de negro para maximizar la absorción.
  2. Efecto invernadero: La radiación infrarroja reflejada por el muro queda atrapada en la cámara de aire, calentando el aire.
  3. Termocirculación: La diferencia de densidades entre el aire frío y caliente genera un movimiento de aire.
  4. Transferencia de calor: Mediante las trampillas y orificios, el aire caliente se introduce en la estancia, calentándola. Además, el muro cede calor al interior por radiación incluso sin la presencia directa del sol.

El Muro Trombe puede presentar condensaciones debido a la falta de aislamiento. Para mitigar este problema, se pueden utilizar compuertas en los orificios, vidrios dobles o triples, y aislamientos móviles.

Verano

En verano, el Muro Trombe suele estar inactivo, pero puede usarse para extraer aire de la estancia y ventilarla, funcionando como una chimenea solar. Esto se logra mediante un alero que evita la radiación directa y lamas fijas u orientables que controlan el soleamiento.

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Sencillez del sistema.
  • Aprovechamiento eficiente de la energía solar.
  • Ahorro de hasta un 70% en las exigencias anuales de calefacción.

Desventajas:

  • Posibles condensaciones.
  • Necesidad de aislamiento adicional para evitar pérdidas de energía.

Muro Parietodinámico

El Muro Parietodinámico es una variante del Muro Trombe que se centra en el aprovechamiento del flujo de aire generado en su interior, descartando el componente de radiación. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE), se define así:

Muro Parietodinámico: Cerramiento que aprovecha la energía solar para el precalentamiento del aire exterior de ventilación. Generalmente está formado por una hoja interior de fábrica, una cámara de aire y una hoja exterior acristalada o metálica que absorbe la radiación solar. La circulación del aire puede ser natural (termosifón) o forzada.

Funcionamiento

El Muro Parietodinámico utiliza la energía solar para precalentar el aire exterior de ventilación. Este aire puede circular de forma natural, mediante termosifón, o de manera forzada. Aunque existen muchas variantes de estos muros, la esencia es siempre la misma: aprovechar la corriente de aire generada en su interior.

Aplicaciones

Una de las aplicaciones comunes del Muro Parietodinámico es la chimenea solar, que utiliza principios similares para ventilar espacios interiores aprovechando el efecto de tiro térmico.

Tanto el Muro Trombe como el Muro Parietodinámico son eficaces estrategias pasivas para mejorar la eficiencia energética de los edificios. El Muro Trombe se centra en la acumulación y transferencia de calor por radiación, mientras que el Muro Parietodinámico se especializa en el uso del flujo de aire para ventilación y precalentamiento. Ambos sistemas presentan ventajas significativas en términos de ahorro energético y sostenibilidad, adaptándose a diferentes necesidades y condiciones climáticas.

Vía angelsinocencio.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos dice

    4 julio, 2024 a las 05:24

    Es la mejor solución para los pequeños pueblos y parajes de la Patagonia. Hay zonas aisladas donde no llegan las redes de gas ni líneas eléctricas. Estoy aumenta el confort de las viviendas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies