• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Muros de contención modulares autoportantes con plástico reciclado

8 septiembre, 2015 Deja un comentario

Muro contencion plastico reciclado

Muro de contención construido con elementos prefabricados de madera plástica o concreto reforzado, que no requiere fundación horizontal debido a que el empuje horizontal ejercido por el lleno es compensado por una serie de tensores en cuerdas de polipropileno anudadas, uniformemente distribuidos y anclados la terreno natural o terraplén, según el caso.

Muro contencion de plastico reciclado

Beneficios para el medio ambiente.

  1. Emplea para su construcción elementos prefabricados de madera plástica, producto del reciclaje de plásticos que son altamente contaminantes.
  2. Minimiza la utilización de zonas de depósito para los materiales sobrantes de las excavaciones.
  3. Facilitan la compensación de cortes y llenos, aumentando la estabilidad de los taludes al minimizar su altura.
  4. Minimiza la contaminación de laderas, ocasionadas por las aguas de escorrentía.
  5. Se convierten con gran facilidad en MUROS VERDES, gracias a la permeabilidad que presenta toda su superficie.

Muro de contencion de plastico reciclado

Ventajas de los muros de contención reciclados.

  1. Su construcción es en forma simultánea con la ejecución de los llenos, lo que permite aprovechar al máximo el material resultante de las excavaciones, minimizando la utilización de zonas de depósito.
  2. No requieren de grandes excavaciones para su fundación, debido a que los esfuerzos horizontales ejercidos por el lleno son compensados por esfuerzos horizontales uniformemente distribuido y aplicados al suelo de contacto con el lleno por medio de tensores conformados por cuerdas de polipropileno anudadas.
  3. Su construcción modular permite el avance simultáneo con las excavaciones, facilitando la compensación de cortes y llenos, mejorando en las vías sus alineamientos horizontales y verticales, aumentando su velocidad de diseño, acortando sus longitudes y disminuyendo costos importantes.
  4. Se facilita la construcción de vías en laderas de alta pendiente, donde el volumen de corte para la conformación de la banca se puede reducir entre un 50% y 75%.
  5. Es posible limitar las zonas de trabajo en las obras a tramos de fácil control de las aguas lluvias y proteger el material excavado para utilizarlo en los llenos, tan pronto cesan las mismas.
  6. Los terraplenes aceleran su consolidación, debido a la alta permeabilidad del muro resultante que deja pasar el agua pero no el material del lleno, hasta convertirse en tapias gigantes autoportantes.
  7. Se permite el cruce de las vías sobre las cañadas en línea recta, evitando la construcción de puentes de gran longitud, mejorando sus características de diseño y evitando la conformación de bancas en laderas paralelas a las corrientes de agua, laderas altamente vulnerables a los derrumbes. Además, estos llenos así conformados se convierten en zonas de depósito para el material proveniente de la explanación en las colinas aledañas, evitando su cargue, acarreo y disposición en otras zonas de depósito, gracias a que permiten su construcción con la conformación de los terraplenes.
  8. Son muros conformados con elementos prefabricados de madera plástica, producto del reciclaje de elementos de plástico.
  9. Se facilita la rectificación de los “DERRUMBES NEGATIVOS” que se generan en las vías, ocasionados por las corrientes de las aguas de escorrentía o por las corrientes de ríos y quebradas, gracias a que no requieren fundación horizontal que puede ser afectada por el efecto erosivo de estas corrientes y terminan en volcamiento, arrastrando tras ellos el lleno.

Patentado por jerinco.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023