• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva estrategia para desarrollar baterías de zinc de alta densidad de energía y bajo coste, ideales para almacenamiento en red

26 abril, 2023 Deja un comentario

Nueva estrategia para desarrollar baterías de zinc de alta densidad de energía y bajo coste, ideales para almacenamiento en red

Investigadores de la ETH de Zúrich han logrado importantes avances en el desarrollo de este tipo de baterías de zinc, haciéndolas más potentes, seguras y respetuosas con el medio ambiente.

Actualmente, las baterías de iones de litio se utilizan habitualmente para alimentar nuestros teléfonos inteligentes, ordenadores y coches eléctricos. Pero estas baterías son inflamables, y su coste relativamente alto, así como la escasez prevista de suministro de litio, hacen que no sean la mejor opción para el almacenamiento en red.

Las baterías acuosas de zinc recargables ofrecen una alternativa prometedora para el almacenamiento de energía en la red debido a su alta densidad de energía, su bajo coste y su incombustibilidad. Además, el zinc es abundante, barato y cuenta con una infraestructura de reciclaje madura.

Sin embargo, los ingenieros se han enfrentado a algunos retos en el desarrollo de estas baterías. Por ejemplo, cuando las pilas de zinc se cargan a alta tensión, el agua del fluido electrolítico reacciona en uno de los electrodos para formar gas hidrógeno. Esta reacción hace que el líquido electrolítico se agote y disminuya el rendimiento de la pila. Además, hace que se acumule un exceso de presión en la batería, lo que puede ser peligroso. Otro problema importante de los ánodos metálicos de Zn es la formación de dendritas durante el revestimiento, que puede provocar cortocircuitos en las celdas.

En los últimos años, los ingenieros han enriquecido el electrolito líquido acuoso con sales para resolver estos problemas. Pero esto hace que el fluido electrolítico sea viscoso, lo que ralentiza considerablemente los procesos de carga y descarga. Además, muchas de las sales utilizadas contienen flúor, lo que las hace tóxicas y perjudiciales para el medio ambiente.

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la ETH de Zúrich ha ideado ahora una estrategia que aporta avances clave para el desarrollo de pilas de zinc metal baratas, eficientes, duraderas, seguras y respetuosas con el medio ambiente. Buscaron la concentración ideal de sal para las pilas de iones de zinc basadas en agua. Sus experimentos demostraron que la concentración ideal de sal no es, como se suponía hasta ahora, la más alta posible, sino una relativamente baja: de cinco a diez moléculas de agua por cada ion positivo de la sal.

Los investigadores no utilizaron sales perjudiciales para el medio ambiente en sus mejoras. En su lugar, utilizaron sales de ácido acético, llamadas acetatos, que no dañan el medio ambiente.

«Con una concentración ideal de acetatos, pudimos minimizar el agotamiento del electrolito y evitar las dendritas de zinc tan bien como otros científicos lo habían hecho anteriormente con altas concentraciones de sales tóxicas», afirma Darío Gómez Vázquez, estudiante de doctorado del grupo de Lukatskaya y autor principal del estudio. «Además, con nuestro método, las baterías pueden cargarse y descargarse mucho más rápido».

Hasta ahora, los investigadores de la ETH han probado su nueva estrategia de baterías a escala de laboratorio relativamente pequeña. El siguiente paso es ampliar el método y ver si también puede aplicarse a baterías de gran tamaño. Los investigadores esperan que algún día puedan utilizarse como unidades de almacenamiento en la red eléctrica para compensar las fluctuaciones, por ejemplo, o en los sótanos de las viviendas unifamiliares para que la energía solar producida durante el día pueda utilizarse por la noche.

Aún quedan algunos retos por superar antes de que las pilas de zinc estén listas para el mercado. «Hemos demostrado que, ajustando la composición del electrolito, es posible cargar eficazmente los ánodos de zinc», afirma Lukatskaya, profesora de la ETH. «Sin embargo, en el futuro habrá que optimizar también los materiales de los cátodos para conseguir pilas de zinc duraderas y eficientes».

Vía ethz.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies