• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos encuentran una nueva forma de descomponer el plástico más común

26 diciembre, 2020 1 comentario

Valora este contenido

La industria petroquímica produce más de 88 millones de toneladas de polietileno, convirtiéndolo en el plástico más común del mundo. Los científicos han encontrado una nueva forma de reciclarlo, según un estudio publicado en Science. Podría ayudar a lidiar con la creciente crisis de contaminación plástica.

El polietileno lo podemos encontrar en varias formas diferentes y se usa en todo, desde bolsas de plástico y envases de alimentos hasta aislamiento eléctrico y tuberías industriales.

Como es tan común y nuestro sistema de reciclaje es tan ineficiente, terminamos tirando un montón de cosas a los vertederos con suerte, o a ríos y mares, donde se descompone de forma muy lenta, o se quema en los incineradores de residuos que emiten contaminantes tóxicos a la atmósfera.

En el nuevo estudio, los autores encontraron una manera de acelerar el proceso de descomposición del polietileno y convertirlo en moléculas alquilaromáticas, que se usan como tensoactivos en cosméticos y detergentes para ropa, lubricantes para maquinaria y fluidos de refrigeración.

Globalmente, es un mercado de 9 mil millones de dólares hoy en día. Aquí hay valor económico y escala.

Susannah Scott, co-autora del estudio.

Esta no es la primera vez que los científicos han descubierto cómo descomponer el polietileno, hay otros métodos para reciclar químicamente el material. Pero los métodos convencionales de descomposición del plástico requieren calentarlo a temperaturas entre 500 y 1000ºC y usar solventes o hidrógeno añadido para acelerar el proceso.

Por el contrario, el nuevo método sólo requiere calentarlo hasta unos 300ºC y no usa disolventes o hidrógeno añadido, sino que se basa sólo en un catalizador de platino con óxido de aluminio.

Su proceso ayudó a desmontar los polímeros del plástico de una manera menos brusca, permitiéndoles extraer las valiosas moléculas alquilaromáticas intactas.

Scott dijo que el catalizador funciona para «cortar los enlaces que mantienen la cadena de polímeros en trozos más pequeños«, convirtiendo finalmente el plástico sólido en un líquido del que pueden extraer los valiosos químicos.

El nuevo proceso necesita menos energía que otros medios de descomposición del polietileno. También es más barato. La técnica no está lista aún para explotarla a gran escala, pero el descubrimiento se podría en el futuro para dar a los plásticos una nueva vida como una valiosa materia prima en lugar de como un residuo contaminante.

«Cavamos un agujero en la tierra, producimos, fabricamos, usamos y tiramos«, dijo Mahdi Abu-Omar, un ingeniero químico de la Universidad de California en Santa Bárbara que fue coautor del estudio. «Así que en cierto modo, esto es realmente romper esa forma de pensar. Hay una ciencia interesante por hacer aquí que nos llevará a nuevos descubrimientos, nuevos paradigmas y nuevas formas de hacer química«.

Pero, este nuevo método no debería de ninguna manera dar a la industria petroquímica licencia para producir aún más plástico. Aunque es genial tener una mejor alternativa a simplemente tirarlo, la fabricación del polietileno también amenaza la salud pública a través de las emisiones tóxicas, así como al clima.

Todavía tenemos que trabajar para reducir el consumo de plástico de un sólo uso y gestión de forma eficiente sus residuos.

Esta nueva tecnología podría ayudar a reducir la cantidad de residuos que se producen y ayudar a gestionar mejor los residuos.

Más información: science.sciencemag.org

Vía www.universityofcalifornia.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación, Biodegradables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    10 noviembre, 2020 a las 17:55

    Buenos días! donde puedo encontrar esta investigación completa, o donde puedo conseguir el link?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies