• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La nueva terminal del JFK tendrá el sistema solar más grande de Nueva York, más de 13.000 paneles que cubrirán un área equivalente a seis campos de fútbol

26 septiembre, 2024 1 comentario

Valora este contenido

La ciudad de Nueva York ha dado comienzo a la construcción de un ambicioso proyecto de microred en la Nueva Terminal Uno del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK). Este esfuerzo no solo marcará un hito en términos de sostenibilidad energética, sino que también reflejará el compromiso de la ciudad con la lucha contra el cambio climático mediante la implementación de tecnologías avanzadas.

Microred alimentada por energía solar, celdas de combustible y almacenamiento de energía

El proveedor de servicios de energía, AlphaStruxure, será responsable de la construcción, operación y mantenimiento de una microred de 12 megavatios (MW) que abastecerá de energía a la terminal mediante una combinación de paneles solares, celdas de combustible y un sistema de almacenamiento de energía en baterías. Esta microred cubrirá aproximadamente la mitad de la demanda diaria de energía de la terminal, lo que significa que una gran parte de la electricidad requerida será generada y consumida en el propio aeropuerto, reduciendo su dependencia de la red eléctrica general.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la instalación de la mayor estructura de paneles solares en la ciudad de Nueva York, que también será la más grande en cualquier aeropuerto de Estados Unidos. Esta instalación, con una capacidad de 6.63 MW, contará con más de 13,000 paneles solares que cubrirán un área equivalente a seis campos de fútbol. Esta tecnología permitirá generar energía renovable directamente en el lugar, disminuyendo así la huella de carbono de las operaciones del aeropuerto.

Innovación en sostenibilidad: recuperación de calor y equipos eléctricos

Además de la energía solar, la microred también incorporará 3.84 MW de celdas de combustible, que no solo generarán electricidad, sino que también aprovecharán el calor residual de las celdas para producir agua caliente y fría, optimizando el uso de los recursos energéticos en el terminal. Este tipo de enfoque integrado es clave para maximizar la eficiencia energética y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, uno de los avances más emocionantes del proyecto es la implementación de equipos de servicio en tierra completamente eléctricos, algo que, según Jennifer Aument, directora ejecutiva de la Nueva Terminal Uno, es un hito sin precedentes en la industria aeroportuaria. Esta innovación permitirá que todas las operaciones en tierra, desde el manejo de equipaje hasta el transporte de pasajeros, se realicen sin la necesidad de combustibles fósiles.

Resiliencia energética y operación autónoma

Un aspecto clave de la microred es su capacidad para operar de manera autónoma o conectada a la red eléctrica principal. Esto será posible gracias a la creación de cuatro «islas de energía» distribuidas estratégicamente alrededor de la terminal, cada una de las cuales funcionará como un sistema de energía autosuficiente. En caso de que una de las islas necesite mantenimiento, las otras tres podrán continuar operando, garantizando así la continuidad del suministro eléctrico en el aeropuerto. Esta configuración no solo proporciona mayor resiliencia ante cortes de energía, sino que también establece un precedente para futuros proyectos de infraestructura crítica en todo el mundo.

Gestión integral de la energía mediante software avanzado

Schneider Electric, una de las empresas líderes en tecnología de microredes, suministrará un sistema de gestión integral para el edificio, basado en su plataforma de software Ecostruxure. Este sistema permitirá monitorizar y controlar la temperatura del terminal, optimizando tanto el confort de los ocupantes como la eficiencia energética. Gracias a esta herramienta, la Nueva Terminal Uno podrá cumplir con sus objetivos de eficiencia energética, ahorro de costos y sostenibilidad.

Expansión de la infraestructura de energía solar en el aeropuerto JFK

Además de la microred en la terminal, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, en colaboración con la Autoridad de Energía de Nueva York, construirá una segunda instalación solar de 12 MW en el estacionamiento de largo plazo del aeropuerto. Esta instalación contará con 7.5 MW de almacenamiento en baterías y 6 MW adicionales para una planta de generación solar comunitaria, proporcionando energía tanto para el aeropuerto como para la comunidad circundante. Adicionalmente, se habilitarán espacios de estacionamiento cubierto para 3,000 vehículos, combinando conveniencia para los usuarios con la generación de energía limpia.

Un ejemplo para el futuro de los aeropuertos

El desarrollo de la Nueva Terminal Uno en el aeropuerto JFK, que comenzó en septiembre de 2022, es parte de un proyecto más amplio de 9.5 mil millones de dólares que también incluye la expansión de la Terminal 4. La construcción de la Nueva Terminal Uno, que reemplazará a las Terminales 1, 2 y 3, se llevará a cabo en varias fases. Se espera que la primera fase esté lista en 2026, mientras que la terminal completa estará finalizada para 2030.

Este proyecto no solo es un ejemplo de cómo los aeropuertos pueden reducir su impacto ambiental, sino que también representa un caso de estudio para futuras implementaciones de microredes en infraestructuras críticas a nivel global. La combinación de energías renovables, almacenamiento en baterías y tecnologías avanzadas de gestión energética sienta las bases para un futuro más sostenible en la aviación.

Más información: alphastruxure.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Angel Ortega dice

    27 septiembre, 2024 a las 10:33

    falta la energía undimotriz😁

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Las células solares orgánicas alcanzan un récord de eficiencia del 19,96% con un polímero 6 veces más barato

Investigadores de la Universidad de Zhengzhou han desarrollado un polímero de bajo coste que ha logrado una eficiencia de conversión de energía del 19.96% en células solares orgánicas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies