• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

16 mayo, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Importancia de los árboles en las ciudades. Imagen: Leonardo da Shutterstock

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

  • Vivir cerca de espacios verdes reduce el tabaquismo y el consumo diario de alcohol.
  • 13 % menos de fumadores en zonas verdes.
  • 31 % menos de personas que beben alcohol a diario.
  • Beneficios constantes sin importar nivel económico.
  • Visitar la naturaleza semanalmente también ayuda.
  • Potencial como intervención de salud pública.

Vivir rodeado de naturaleza reduce el tabaquismo y el consumo de alcohol

Una investigación internacional, con participación de la Universidad de Plymouth, ha confirmado que vivir en barrios con mayor presencia de espacios verdes está directamente relacionado con una reducción significativa en conductas de riesgo para la salud, como fumar o consumir alcohol a diario. Los datos provienen de una encuesta internacional realizada a más de 14.000 personas en 18 países, y los resultados no dejan lugar a dudas: el acceso a la naturaleza mejora la salud pública.

Resultados clave del estudio

El estudio, publicado en la revista Health & Place, reveló que quienes viven en las zonas más verdes tienen un 13 % menos de probabilidades de fumar actualmente y un 31 % menos de consumir alcohol a diario en comparación con quienes viven en zonas con menos naturaleza.

Además, las personas que realizan visitas intencionales a espacios naturales al menos una vez por semana presentan también una menor tendencia a fumar, aunque no vivan cerca de áreas verdes. Esto demuestra que no solo importa dónde se vive, sino también el contacto activo con la naturaleza.

Un beneficio para todos, sin importar el nivel socioeconómico

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que los beneficios de los espacios verdes son universales, independientemente de factores como el ingreso económico o el nivel educativo. Esto sugiere que las políticas públicas centradas en aumentar y cuidar las áreas verdes pueden reducir las desigualdades en salud.

Los resultados fueron consistentes incluso controlando variables como la densidad poblacional, el clima o el nivel de ingresos. Esto indica que el acceso cotidiano a la naturaleza actúa como un regulador del bienestar, con efectos reales sobre la toma de decisiones relacionadas con la salud.

Aplicaciones prácticas y potencial terapéutico

Los autores del estudio señalan que estos resultados podrían traducirse en intervenciones terapéuticas basadas en la naturaleza, como parte de tratamientos para personas que desean dejar de fumar o reducir el consumo de alcohol. Por ejemplo, recomendar caminatas en parques urbanos, reservas naturales o zonas costeras podría complementar otros tratamientos médicos o psicológicos.

También abre la puerta a que los sistemas de salud pública utilicen el urbanismo verde como herramienta de prevención, promoviendo una planificación urbana que incluya jardines, bosques urbanos, senderos naturales y huertos comunitarios cerca de las viviendas.

Los espacios verdes no solo reducen conductas adictivas: son infraestructuras ecológicas clave para una vida sostenible. Incorporarlos en las ciudades mejora la calidad del aire, reduce la temperatura urbana, promueve la biodiversidad y disminuye el estrés.

Además, su implementación no requiere tecnologías complejas ni materiales tóxicos como el amianto, sino soluciones naturales y regenerativas. Desde la ingeniería ambiental, integrar vegetación urbana y áreas verdes no solo combate el cambio climático, sino que genera beneficios directos en la salud física y mental de la población.

En resumen, fomentar la presencia y el uso activo de la naturaleza urbana es una estrategia efectiva, ecológica y económica para promover la sostenibilidad y el bienestar colectivo.

Vía www.plymouth.ac.uk

Más información: Nature contact and health risk Behaviours: Results from an 18 country study – ScienceDirect

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ricardo Monges Fonseca dice

    17 mayo, 2025 a las 10:31

    El ordenamiento territorial es sumamente deficiente.Las áreas verdes son cada día más escasas, y vivir como viven miles de personas sin contacto con la naturaleza, hace sentirse oprimidas y buscan desahogarse en las dependencias dañinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies