• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio identifica más de 500 factores interconectados detrás de la alarmante desaparición de insectos a nivel mundial

23 abril, 2025 Deja un comentario

Imagen: mehmetkrc – Depositphotos.

Los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo. Las poblaciones de insectos habían disminuido en un 75% en menos de tres décadas. El impulsor más citado para la disminución de los insectos fue la intensificación agrícola, a través de problemas como el cambio de uso de la tierra y los insecticidas, con otros 500+ impulsores interconectados.

  • Insectos desaparecen a nivel mundial.
  • Más de 500 causas interconectadas identificadas.
  • Agricultura intensiva es el factor principal.
  • También influyen: cambio climático, urbanización, contaminación.
  • Se ignoran amenazas como desastres naturales, guerras, infraestructuras.
  • Exceso de atención a abejas y mariposas, olvido de otras especies.
  • Urgente enfoque sistémico y multisectorial para la conservación.

El declive global de los insectos: una crisis compleja

El declive de las poblaciones de insectos es un fenómeno alarmante que ocurre en todo el mundo. Aunque la agricultura intensiva es el principal motor de esta pérdida, un estudio reciente liderado por biólogos de la Universidad de Binghamton ha revelado que existen más de 500 factores interconectados que contribuyen a esta crisis.

Desde la expansión agrícola hasta el cambio climático, pasando por la urbanización y la contaminación, las causas del declive de los insectos forman una red compleja y sinérgica, donde cada elemento potencia los efectos de los demás.

Agricultura intensiva: el factor más citado

El análisis de más de 175 revisiones científicas ha dejado claro que la agricultura intensiva ocupa el primer lugar entre las amenazas. Las prácticas como el uso masivo de insecticidas, la transformación del uso del suelo y la destrucción de hábitats son las principales vías por las que esta actividad impacta negativamente en las poblaciones de insectos.

A esto se suman los efectos del monocultivo, la reducción de la biodiversidad vegetal y la contaminación de suelos y aguas por fertilizantes y pesticidas. Estas acciones generan ambientes hostiles donde la supervivencia de los insectos se vuelve insostenible.

Otros motores del declive: cambio climático, urbanización y contaminación

El estudio también destaca el papel del cambio climático, no solo como un factor independiente, sino como una fuerza que exacerba otros problemas. Eventos como las precipitaciones extremas, los incendios forestales y las olas de calor alteran los ciclos de vida y los hábitats de muchas especies de insectos.

La urbanización descontrolada, con la expansión de infraestructuras y la fragmentación de ecosistemas, así como la contaminación lumínica y acústica, también están afectando la capacidad de los insectos para orientarse, reproducirse y alimentarse.

Amenazas subestimadas o ignoradas

El informe pone en evidencia que muchas amenazas conocidas para la biodiversidad apenas se consideran en la literatura científica sobre el declive de los insectos. Entre estas se encuentran:

  • Desastres naturales.
  • Conflictos armados y disturbios humanos.
  • Infraestructuras como ferrocarriles y carreteras.

La omisión de estos factores limita la comprensión real de las causas y las posibles soluciones para proteger a los insectos.

El sesgo hacia los polinizadores más conocidos

Otra conclusión relevante del estudio es la fuerte concentración de investigaciones en torno a insectos «carismáticos» como las abejas y mariposas, dejando de lado a la gran mayoría de especies, muchas de las cuales cumplen funciones ecológicas esenciales como la descomposición, el control de plagas y la fertilización del suelo.

Este sesgo reduce la eficacia de las estrategias de conservación, ya que las medidas diseñadas para proteger a unos pocos grupos no siempre benefician a los demás.

Necesidad de un enfoque sistémico y multisectorial

Los investigadores insisten en la urgencia de adoptar un enfoque integrado, capaz de gestionar no solo causas individuales, sino también las interacciones entre ellas. La conservación efectiva de los insectos requiere políticas que combinen:

  • Regulación del uso de pesticidas.
  • Restauración de hábitats naturales y corredores ecológicos.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Reducción de la contaminación y urbanización responsable.

Comprender y gestionar el declive de los insectos es clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. La protección de las poblaciones de insectos tiene un impacto directo en:

  • La polinización de cultivos y plantas silvestres, esencial para la seguridad alimentaria
  • El equilibrio de los ecosistemas, mediante el control natural de plagas
  • El reciclaje de nutrientes, gracias al papel de los insectos en la descomposición de materia orgánica

Si se implementan prácticas agrícolas regenerativas, como el cultivo ecológico, la agroforestería y la reducción del uso de pesticidas, junto con políticas de conservación basadas en ciencia sólida, es posible revertir parte del daño y asegurar la resiliencia de los ecosistemas. Esta visión no solo protege la biodiversidad, sino que contribuye a la mitigación del cambio climático y al bienestar humano a largo plazo.

Vía Insects are disappearing due to agriculture – and many other drivers, new research reveals | Binghamton News

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies