• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo método de impresión 3D es capaz de construir estructuras con dos metales

11 octubre, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Cuando hablamos de innovación en la fabricación de objetos metálicos, la combinación de distintos tipos de metales se presenta como una estrategia prometedora para mejorar sus propiedades y rendimiento. Una técnica revolucionaria, desarrollada por un equipo de la Universidad Estatal de Washington dirigido por el Prof. Amit Bandyopadhyay, ha logrado simplificar y acelerar este proceso mediante la impresión 3D.

El Arte de combinar metales con la tecnología actual

Hasta ahora, una de las estrategias más empleadas para imprimir 3D objetos de varios metales se basa en una técnica denominada “fabricación aditiva de arco de alambre”. En esencia, esta estrategia se apoya en la utilización de una cabeza de soldadura para producir un arco eléctrico que funde un alambre metálico, depositándolo capa por capa para construir el objeto deseado. Cuando se necesita integrar un metal diferente, el proceso se pausa para cambiar el alambre metálico por otro.

La nueva estrategia: Más velocidad y eficiencia

Con la misión de optimizar este procedimiento, el equipo de la Universidad Estatal de Washington ideó una técnica que utiliza dos cabezales de soldadura disponibles comercialmente, cada uno cargado con un alambre de un metal diferente.

El proceso es fascinante: un cabezal deposita inicialmente un metal en un patrón circular, formando un anillo. Posteriormente, el segundo cabezal introduce el otro metal dentro de este anillo, proporcionando un núcleo sólido. A medida que ambos metales se enfrían, el anillo exterior se contrae más rápido que el núcleo interior, generando presión en la interfaz y fusionándolos fuertemente.

Este método se repite capa tras capa, culminando en una columna “bimetálica” única y robusta.

Resultados notables y futuras aplicaciones

Las estructuras bimetálicas creadas, como columnas con un núcleo de acero inoxidable envuelto en un recubrimiento de acero más suave, han demostrado ser entre un 33% y un 42% más fuertes que las estructuras equivalentes hechas de un solo tipo de metal.

Las esperanzas están puestas en que esta técnica pueda ser empleada en la creación de productos variados, como ejes de transmisión resistentes al torque, partes de naves espaciales que integren núcleos de refrigeración rodeados por recubrimientos resistentes al calor, o inclusive implantes de cadera artificiales con un núcleo magnético terapéutico rodeado de titanio duradero.

Además, la versatilidad de las formas que se pueden lograr no tiene por qué limitarse a varillas o columnas. «El ejemplo que hemos mostrado en este trabajo son estructuras radiales, donde los dos materiales se colocan radialmente«, nos compartió Bandyopadhyay. «Pero deberíamos poder crear cualquier diseño que se pueda imprimir en 3D«.

Un documento detallando esta investigación ha sido publicado recientemente en la revista Nature Communications y el proceso de impresión bimetálica se demuestra en un video adicional, mostrando un fascinante avance que trae consigo un mar de posibilidades para la industria y la ciencia aplicada.

Vía wsu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies