• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo método recupera hasta el 70% del litio de los residuos de las baterías sin necesidad de productos químicos corrosivos

6 abril, 2023 Deja un comentario

Un nuevo método recupera hasta el 70% del litio de los residuos de las baterías

Las baterías de iones de litio desempeñan un papel importante en nuestra vida cotidiana. Su uso es omnipresente en la mayoría de los dispositivos electrónicos recargables, y son también los sistemas de almacenamiento de energía más importantes para el sector de la movilidad eléctrica, en rápido crecimiento. La creciente demanda de estas baterías acaba por hacer necesarios métodos de reciclaje sostenibles desde el punto de vista económico y ecológico.

En la actualidad, el níquel y el cobalto, el cobre y el aluminio, así como el acero, se recuperan principalmente de los residuos de pilas para su reutilización. Recuperar litio es caro, difícil y apenas rentable.

Ahora, investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) han desarrollado un novedoso método de reciclaje que puede recuperar hasta el 70% del litio de los residuos de pilas sin necesidad de productos químicos corrosivos, altas temperaturas ni clasificación previa de los materiales. El método combina procesos mecánicos con reacciones químicas y permite reciclar de forma barata, eficiente desde el punto de vista energético y compatible con el medio ambiente cualquier tipo de batería de iones de litio.

Ha sido desarrollado por investigadores del Departamento de Sistemas de Almacenamiento de Energía del Instituto de Materiales Aplicados (IAM-ESS) del KIT, el Instituto Helmholtz de Ulm para el Almacenamiento Electroquímico de Energía (HIU), creado por el KIT en colaboración con la Universidad de Ulm, y EnBW Energie Baden-Württemberg AG.

El método puede aplicarse para recuperar litio de materiales catódicos de diversas composiciones químicas y, por tanto, para una amplia gama de baterías de iones de litio disponibles en el mercado. Permite un reciclado barato, eficiente desde el punto de vista energético y compatible con el medio ambiente.

Dr. Oleksandr Dolotko, del IAM-ESS y del HIU, primer autor de la publicación.

El equipo usó aluminio, que ya está contenido en el cátodo, como agente reductor en la reacción mecanoquímica. El método funciona de la siguiente manera: Primero se trituran los residuos de la pila. A continuación, este material reacciona con el aluminio para formar compuestos metálicos con compuestos de litio solubles en agua. El litio se recupera disolviendo estos compuestos en agua y calentándolos posteriormente para que el agua se evapore.

Como la reacción mecanoquímica tiene lugar a temperatura y presión ambiente, el método es muy eficiente desde el punto de vista energético. Otra ventaja es su sencillez, que facilitará su uso a escala industrial, ya que en un futuro próximo habrá que reciclar grandes cantidades de baterías.

Vía www.kit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies