• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo récord: Uruguay celebra 10 meses consecutivos viviendo solo con energía renovable

16 noviembre, 2024 23 comentarios

Uruguay alcanzó un hito impresionante en el campo de la sostenibilidad al funcionar exclusivamente con energías renovables durante un período de 10 meses, del 1 de julio de 2023 al 30 de abril de 2024. Según datos de la organización Ember, el país generó toda su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas, eólicas, solares y bioenergéticas. Este logro posiciona a Uruguay como un líder mundial en transición energética.

El mix energético de Uruguay

Durante este período, la distribución de la generación eléctrica fue la siguiente:

  • 42,9% de la electricidad provino de fuentes hidroeléctricas.
  • 40,6% de parques eólicos, aprovechando las corrientes favorables de la región.
  • 12,9% de bioenergía, basada en el aprovechamiento de residuos orgánicos.
  • 3,5% de energía solar, un recurso en crecimiento.

Este balance diversificado demuestra un uso estratégico de los recursos renovables disponibles en el país.

Un camino hacia la independencia energética

Hace una década, Uruguay dependía en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural. La creciente demanda eléctrica, impulsada por el crecimiento económico, llevó al país a buscar alternativas sostenibles. La hidroeléctrica, aunque ya explotada al máximo, no podía cubrir las necesidades futuras, por lo que el gobierno uruguayo apostó por un modelo basado en energía limpia.

El cambio fue liderado por Ramón Méndez Galain, físico y director de energía del país hasta 2015, quien delineó una estrategia que eliminó la dependencia de combustibles fósiles y descartó opciones como la energía nuclear, debido a la necesidad de importar uranio.

Entre las medidas clave implementadas se destacan:

  1. Subastas de energía limpia: Uruguay ofreció contratos de 20 años a desarrolladores privados, garantizando tarifas estables para incentivar la inversión.
  2. Inversión masiva en energías renovables: En cinco años, se invirtieron 6.000 millones de dólares (equivalente al 12% del PIB) en infraestructura energética.
  3. Aprovechamiento de recursos nacionales: El país priorizó el desarrollo de fuentes eólicas, solares y bioenergéticas, además de mejorar la eficiencia del sistema hidroeléctrico.

Impactos positivos en la economía y el medio ambiente

La transición energética de Uruguay ha generado numerosos beneficios tanto a nivel económico como ambiental:

  • Reducción de costes: Los costes de producción eléctrica se redujeron casi a la mitad.
  • Creación de empleo: Se generaron 50.000 nuevos puestos de trabajo, equivalentes al 3% de la fuerza laboral del país.
  • Exportación de electricidad: Uruguay ahora exporta más electricidad de la que consume, convirtiéndose en un proveedor neto de energía en la región.
  • Independencia energética: El país no se ve afectado por fluctuaciones en los precios del petróleo ni por conflictos geopolíticos, como la guerra en Europa.

Una lección para el mundo

El modelo uruguayo demuestra que la transición hacia energías renovables no solo es posible, sino que es rentable y sostenible a largo plazo. Su experiencia ofrece lecciones valiosas para otros países que buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático.

Uruguay ha demostrado que el desarrollo económico puede ir de la mano con la protección ambiental, estableciendo un estándar para un futuro energético más limpio y resiliente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis Alejandro Madrigal Valdes dice

    17 diciembre, 2024 a las 15:35

    Lo positivo es la independencia energética y el impacto ambiental, negativo el modelo de negocios implementado, que debía impactar también en sus población.

  2. Ana dice

    19 noviembre, 2024 a las 17:13

    Bueno que en uruguay la tarifa sigue cara es verdad Pero no es la UNICA VARA psra medir Hay que ver el Impacto sobre el Medio ambiente

  3. Nono dice

    19 noviembre, 2024 a las 12:19

    Ecoinventos resultaste un pobre operador político empresarial. Ni eco ni inventos ni científico. Nunca bajó la tarifa de una energía eléctrica que obtenemos del sol y el viento. Pagamos a 50 años los Negociados de unos Malos Americanos. ¿Quieres un aplauso por una Estafa a la Población y que no impacta ni 0.00001% en las Emisiones Mundiales???

  4. Daniel dice

    18 noviembre, 2024 a las 19:31

    Fue un pésimo negocio se paga 78 dólares el megavatio cuando internacionalmente cuesta poco más de la mitad. El estado está obligado a comprar toda la energía que producen aunque no se gaste. Flor de negocio por 20 años atados de pies y manos. Mujica se va a morir y nosotros pagamos sus travesuras.

  5. Juan dice

    18 noviembre, 2024 a las 17:54

    Hay autos eléctricos (cada vez más) pero todavía son minoría

  6. Juan dice

    18 noviembre, 2024 a las 17:52

    En realidad, el título del artículo no es totalmente exacto, porque lo que en Uruguay es totalmente renovable es la generación de energía eléctrica. Pero el transporte todavía consume energía de origen fósil (petróleo y algo de gas natural). Se está planificando la sustitución de esta energía fósil por energías renovables pero por el momento son estudios de viabilidad y pruebas a escala piloto.

  7. Fedelect dice

    18 noviembre, 2024 a las 17:02

    si bien puede que sea real que Uruguay alimenta su demanda eléctrica a través de fuentes no fósiles, esto es posible por tener países como Argentina y Brasil al lado, países a los cuales su sistema eléctrico se encuentra interconectado y esto ayuda a cubrir los desbalances entre demanda y generación que se pueden presentar, y robustecen el sistema y ayudan al correcto desempeño de este sino sería otro el cantar.

  8. Luis David Rodríguez Pinilla dice

    18 noviembre, 2024 a las 16:41

    ¡Qué artículo tan interesante y motivador! Es impresionante ver cómo Uruguay ha logrado una transición exitosa hacia las energías renovables, posicionándose como un modelo a seguir. Sin duda, demuestra que un futuro energético más limpio y sostenible es posible, y, lo mejor de todo, rentable.

    Me siento muy inspirado por esta experiencia, ya que actualmente estoy trabajando con tecnologías de energía solar, específicamente con productos BIPV (Building-Integrated Photovoltaics) en Bogotá, Colombia. Los BIPV son sistemas fotovoltaicos integrados directamente en la arquitectura de los edificios, como fachadas, techos o ventanas, lo que permite generar electricidad de manera eficiente mientras se mantienen aspectos estéticos y funcionales del diseño. Este tipo de soluciones no solo ayuda a las empresas a reducir significativamente sus costos energéticos, sino que también les permite aprovechar beneficios tributarios y mejorar la sostenibilidad de sus instalaciones.

    Es emocionante ver cómo, cada vez más, las energías renovables, y en particular las soluciones solares como los BIPV, están ganando terreno en nuestra región. ¡Espero que más países sigan el ejemplo de Uruguay y apuesten por tecnologías limpias y sostenibles para un futuro mejor!

  9. Rodolfo dice

    18 noviembre, 2024 a las 16:29

    A los que critican las tarifas altas, es cierto, sigue cara la energía. Eso se da porque la inversión fue privada y se le aseguró a los inversores una tarifa por 20 años, que no se han cumplido aún. Claro que si no se le aseguraba el precio no hubiera habido tal inversión y por lo tanto seguiríamos presos del petróleo.
    Todo esto va más allá de lis diferentes gobiernos, no jodan.

  10. José dice

    18 noviembre, 2024 a las 12:49

    ¿En Uruguay todos los vehículos son eléctricos?

  11. Adriana dice

    18 noviembre, 2024 a las 08:24

    Buenísimo !! Ahora falta que la ganancia de ese excedente que tienen de energía, se reparta como «subsidio» para el consumo interno, (si es inversión pública) ya que son recursos naturales y la inversión se hizo con dinero público. URUGUAY AL DÍA DE HOY, TIENE LA SEGUNDA TARIFA DE LUZ, MAS CARA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE.

  12. Jorge dice

    18 noviembre, 2024 a las 04:54

    Es lamentable los Frenteamplistas uruguayos siempre disconforme y tratando de pegar a un gobierno que ha sido. consistente en todas sus politicas. A seguir así sin importar si somos o no los unicos, lo positivo es lograr la independencia energetica

  13. Ivan dice

    18 noviembre, 2024 a las 00:07

    No se crean lo del abaratamiento de tarifas porque no es cierto, pagamos la tarifa eléctrica más cara de Sudamérica, un hogar promedio no baja de 120 dólares mensuales o más. La electricidad del hogar en Uruguay siempre fue lo más difícil de afrontar para cualquier familia.

  14. Daniel dice

    17 noviembre, 2024 a las 22:08

    Por más que sea utilizado como ejemplo, en Uruguay este modelo se ha hecho a costas de subsidios del estado ( exoneraciones fiscales de todo tipo). Y además con obligaciones de parte el estado de comprar obligatoriamente energía eléctrica a las empresas, con precios muy superiores a la generación en las represas hidroeléctricas propias, o al de las centrales térmicas propias. En definitiva, de nada le sirve a los uruguayos este modelo, solo para pagar sobrecostos para las empresas privadas.

  15. Alfonso Posada dice

    17 noviembre, 2024 a las 17:15

    La electricidad la pagan los pobres y los ricos.
    Y lo del CO2 es una ESTAFA, una excusa estúpida y mentirosa para cobrar . El anhídrido carbónico es básico para la FOTOSÍNTESIS y no produce efecto invernadero. Es MENTIRA..

  16. Mar dice

    17 noviembre, 2024 a las 14:04

    ay ojalá fuera verdad, pagamos unas tarifas altísimas, hasta para encender una luz led hay que pensarlo dos veces. Acaso esto lo escribió una Ia basándose en un folleto promocional? 😄

  17. SOL TECH S.R.L. dice

    17 noviembre, 2024 a las 13:51

    Si se habla de un pais que hace decadas se abastece de energia 100 % limpia es Paraguay con 3 hidroelectrica y una de las mas grandes del mundo que es la binacional Itaipu….

  18. Oscart dice

    17 noviembre, 2024 a las 13:41

    Quizás sea verdad, pero en realidad Uruguay es un país muy pequeño en todo sentido, empezando por la cantidad de población, lo cual ayuda en la demanda energética, de otra manera no sería posible

  19. Alejandro dice

    17 noviembre, 2024 a las 06:42

    y porque es el país con energía eléctrica más cara de sudamérica?
    al igual que los combustibles
    estamos pagando esa inversión sin duda es un tema a tener en cuenta.
    muy ecológicos pero encarece toda cadena de valor.
    cuando se prevee ser más competitivos?
    gracias

  20. Blas Antonio dice

    17 noviembre, 2024 a las 03:12

    Buscar estar en paz con la naturaleza y cuidar el planeta, nos lleva a tener fórmulas para buscar solución a los conflictos y resolver los problemas de corrupción e inequidad en la especie humana.

  21. Jose dice

    17 noviembre, 2024 a las 02:51

    buenissimo pero.. pagamos pero a los clientes trabajadores carissoma la tarifa anda pa allá bobo

  22. Anónimo dice

    17 noviembre, 2024 a las 01:33

    No te lo cree ni el Sr. Mongo Picchiotto.

  23. Oscar Barrera dice

    16 noviembre, 2024 a las 21:38

    Y aquí en colombia que estamos esperando, teniendo en cuenta el ejemplo de Uruguay utilizando el modelo de energía renovable, dejando de lado los combustibles fósiles y ayudando a reducir las emisiones de carbono que afectan el clima mundial con todas sus consecuencias negativas. Claro, hay que pelear primero contra la corrupción que generan las empresas de energía en nuestro país, para que no le vayan a quitar su «próspero negocio» en contra de un futuro energético limpio para el beneficio de la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies