• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad Northwestern han desarrollado un nuevo revestimiento protector que dispara hasta el 26,3 % la vida de las células solares de perovskita

30 noviembre, 2024 Deja un comentario

La célula solar recubierta también mantuvo el 90% de su eficiencia inicial después de 1.100 horas de pruebas en condiciones duras.

La estabilidad de las células solares de perovskita se triplica con un recubrimiento protector

Científicos de la Universidad Northwestern han desarrollado un nuevo recubrimiento protector que extiende significativamente la vida útil de las células solares de perovskita, haciéndolas más viables para aplicaciones fuera del laboratorio.

Aunque las células solares de perovskita son más eficientes y económicas que las tradicionales de silicio, su falta de estabilidad a largo plazo ha sido una limitante. Normalmente, estas células utilizan una capa de recubrimiento a base de amonio para mejorar su eficiencia. Sin embargo, dichas capas se degradan bajo estrés ambiental, como calor y humedad.

La solución desarrollada por los investigadores de Northwestern es un recubrimiento basado en amidinio, que resulta ser mucho más robusto.

Mejora significativa en la estabilidad

En experimentos, el nuevo recubrimiento demostró ser 10 veces más resistente a la descomposición en comparación con los recubrimientos convencionales basados en amonio. Además, triplicó la vida útil T90 de las células solares, lo que significa que tardan tres veces más en perder el 90 % de su eficiencia inicial cuando están expuestas a condiciones extremas.

El estudio se publicará el 22 de noviembre en la revista Science. Según Bin Chen, uno de los líderes del estudio, este avance aborda uno de los principales desafíos para la adopción masiva de las células solares de perovskita: su estabilidad en condiciones del mundo real.

Por su parte, Mercouri Kanatzidis destacó que el recubrimiento protector no solo refuerza químicamente las células, sino que también mantiene su alta eficiencia, lo que representa un paso importante hacia una alternativa práctica y económica a las células solares de silicio.

Perovskita como alternativa al silicio

El silicio ha sido el material más utilizado en las células solares durante décadas debido a su durabilidad y confiabilidad. No obstante, su producción sigue siendo costosa y su eficiencia está llegando al límite. En la búsqueda de una solución más eficiente y económica, los investigadores han explorado las perovskitas, una familia de compuestos cristalinos prometedores.

Sin embargo, las células solares de perovskita enfrentan desafíos de durabilidad debido a su corta vida útil, afectada por factores como la exposición prolongada al sol, fluctuaciones extremas de temperatura, humedad y agua.

Para resolver este problema, los investigadores de Northwestern incorporaron ligandos de amidinio, moléculas estables que interactúan con la perovskita para proporcionar un efecto protector y una pasivación duradera de defectos. Estas moléculas son más resilientes bajo condiciones extremas gracias a su estructura química, que distribuye los electrones de manera uniforme, ofreciendo mayor resistencia térmica y química.

Resultados récord

El desarrollo culminó en una celda solar que logró una eficiencia de conversión de energía del 26,3 %, lo que significa que convierte el 26,3 % de la luz solar absorbida en electricidad. Además, las células recubiertas conservaron el 90 % de su eficiencia inicial después de 1.100 horas de pruebas bajo condiciones extremas, demostrando una vida útil T90 tres veces mayor que la de los modelos anteriores.

Este avance se suma a los logros previos del laboratorio de Sargent, como el desarrollo de una celda solar de perovskita que rompió récords de eficiencia energética y voltaje en 2022, y la introducción de una estructura invertida que mejoró la eficiencia en 2023. El trabajo reciente refuerza la perspectiva de que las células solares de perovskita pueden contribuir a la descarbonización de la matriz energética mundial.

Implicaciones para la sostenibilidad

Este avance está alineado con el pilar “Generar” del Instituto Trienens para la Sostenibilidad y Energía, que busca desarrollar una nueva clase de tecnologías solares de alta eficiencia. Kanatzidis, quien codirige este pilar, destacó que este progreso acerca un futuro donde las energías renovables sean más accesibles y efectivas. La colaboración entre el sector académico y gubernamental ha sido clave para este logro, con el apoyo de First Solar, el Departamento de Comercio, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Este trabajo marca un avance significativo hacia células solares más asequibles, eficientes y duraderas, esenciales para acelerar la transición energética global.

Vía northwestern.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Sistemas solares de agua caliente: ¿Funcionarán cuando haya un apagón?

¿Qué ocurre cuando hay un apagón? ¿Proporcionará un sistema de agua caliente solar suficiente agua caliente?

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies