• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo sistema de IA aumenta la producción de los parques eólicos, sin necesidad de nuevos equipos

13 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Al modelar las condiciones de todo un parque eólico en lugar de las turbinas individuales, los ingenieros pueden exprimir más energía de las instalaciones existentes.

Los ingenieros del MIT han descubierto que, sin necesidad de nuevas inversiones en equipos, la producción de energía de esas instalaciones eólicas puede aumentarse modelando el flujo de viento de todo el conjunto de turbinas y optimizando el control de las unidades individuales en consecuencia.

La ilustración anterior muestra el concepto de control de flujo de un parque eólico colectivo. Los aerogeneradores actuales funcionan para maximizar su propia producción de energía individual, generando estelas turbulentas (mostradas en morado) que reducen la producción de energía de las turbinas situadas a sotavento. El nuevo sistema de control colectivo del parque eólico desvía las estelas de los aerogeneradores para reducir este efecto (mostrado en naranja). Este sistema aumentó la producción de energía en un conjunto de tres turbinas en la India en un 32%.

El aumento de la producción de energía de una instalación determinada puede parecer modesto: se trata de un 1,2% en total y un 3% para velocidades de viento óptimas. Pero el algoritmo puede implantarse en cualquier parque eólico, y el número de parques eólicos está creciendo rápidamente para cumplir los objetivos climáticos acelerados. Si ese aumento del 1,2% de la energía se aplicara a todos los parques eólicos existentes en el mundo, equivaldría a añadir más de 3.600 nuevos aerogeneradores, o lo suficiente para abastecer a unos 3 millones de hogares, y a una ganancia total para los productores de energía de casi mil millones de dólares al año, dicen los investigadores. Y todo ello sin apenas coste alguno.

Parque eólico marino. Imagen: Riekelt Hakvoort Shutterstock

Actualmente, todas las turbinas existentes a escala de servicios públicos se controlan de forma independiente. Pero en el mundo real, las turbinas se colocan deliberadamente cerca unas de otras en los parques eólicos para conseguir beneficios económicos relacionados con el uso del suelo (en tierra o en el mar) y con infraestructuras como carreteras de acceso y líneas de transmisión. Esta proximidad significa que las turbinas suelen verse muy afectadas por las estelas turbulentas producidas por otras que están a barlovento de ellas, un factor que los sistemas de control de las turbinas individuales no tienen en cuenta actualmente.

Desde el punto de vista de la física de los flujos, colocar los aerogeneradores muy juntos en los parques eólicos suele ser lo peor que se puede hacer. Lo ideal para maximizar la producción total de energía sería ponerlos lo más separados posible, pero eso aumentaría los costes asociados.

Ingenieros del MIT han desarrollado un nuevo modelo de flujo que predice la producción de energía de cada turbina del parque en función de los vientos incidentes en la atmósfera y de la estrategia de control de cada turbina. Aunque se basa en la física del flujo, el modelo aprende de los datos operativos del parque eólico para reducir el error de predicción y la incertidumbre. Sin cambiar nada de la ubicación física de las turbinas ni de los sistemas de hardware de los parques eólicos existentes, han utilizado la modelización basada en la física y asistida por datos del flujo dentro del parque eólico y la producción de energía resultante de cada turbina, dadas las diferentes condiciones de viento, para encontrar la orientación óptima de cada turbina en un momento dado. Esto les permite maximizar la producción de todo el parque, no sólo de las turbinas individuales.

En la actualidad, cada turbina detecta constantemente la dirección y velocidad del viento y utiliza su software de control interno para ajustar su posición de ángulo de guiñada (eje vertical) para alinearse lo más posible con el viento. Pero en el nuevo sistema, por ejemplo, el equipo ha comprobado que al girar una turbina ligeramente fuera de su propia posición de salida máxima el aumento resultante de la producción de energía de una o más unidades a favor del viento compensará con creces la ligera reducción de la producción de la primera unidad. Gracias a un sistema de control centralizado que tiene en cuenta todas estas interacciones, el conjunto de turbinas funcionó con niveles de potencia hasta un 32% superiores en algunas condiciones.

La cantidad de energía que se obtenga variará mucho de un parque eólico a otro, en función de una serie de factores como el espaciado de las unidades, la geometría de su disposición y las variaciones de los patrones de viento en ese lugar a lo largo de un año. Pero en todos los casos, el modelo desarrollado por este equipo puede proporcionar una predicción clara de cuáles son exactamente las ganancias potenciales para un sitio determinado.

Pero el nuevo sistema puede adoptarse potencialmente de forma rápida y sencilla, según los investigadores.

Además, dicen, la mayor área de desarrollo de parques eólicos es en alta mar, y «el impacto de las pérdidas de estela suele ser mucho mayor en los parques eólicos en alta mar«. Eso significa que el impacto de este nuevo enfoque para controlar esos parques eólicos podría ser significativamente mayor.

Más información: mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies