• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Chile pone en marcha el proyecto de almacenamiento en baterías más grande del mundo > suficiente para cubrir las necesidades de 145.000 hogares

15 agosto, 2024 Deja un comentario

Se ha alcanzado el cierre financiero para las dos primeras fases del proyecto de almacenamiento de baterías más grande del mundo, el Oasis de Atacama en Chile, con 1,24 GWh ya financiados y una capacidad total planificada de 4,1 GWh una vez que se completen las cinco fases.

El experto independiente en energía y proveedor de garantías, DNV, ha anunciado que había apoyado al desarrollador Grenergy Renovables (Grenergy) en la obtención del cierre financiero para la primera fase del proyecto Oasis de Atacama. Grenergy hizo un anuncio separado un mes antes.

La financiación actualmente asegurada para las dos primeras fases permitirá el desarrollo de una planta solar de 220 MW y un almacenamiento de baterías de 1,24 GWh, con la primera fase prevista para conectarse antes de fin de año y las cuatro fases restantes para el próximo año, alcanzando la plena operación en 2026.

Una vez finalizado, el proyecto Oasis de Atacama consistirá en 1 GW de generación solar y 4,1 GWh de almacenamiento de energía. Grenergy espera que el proyecto completo genere electricidad suficiente para cubrir las necesidades de 145.000 hogares y reduzca las emisiones de CO2 en más de 146.000 toneladas métricas.

Ya se ha contratado el 75 % de la energía del proyecto a través de diversos acuerdos de compra de energía (PPA) a largo plazo.

La financiación por valor de 345 millones de dólares estadounidenses para las dos primeras fases fue asegurada por instituciones financieras como BNP Paribas, Natixis Corporate & Investment Banking, Societe Generale, The Bank of Nova Scotia y SMBC.

“Esta operación demuestra la confianza de los bancos en la hibridación de plantas solares con almacenamiento, y en el modelo de negocio de Grenergy, que sigue avanzando para convertirse en un líder mundial en almacenamiento”, dijo David Ruiz de Andrés, presidente ejecutivo de Grenergy.

“Chile es conocido por su potencial solar y su dedicación a la descarbonización, y representa un mercado prometedor para la energía solar y el almacenamiento”, agregó Santiago Blanco, vicepresidente ejecutivo y director regional para América Latina de sistemas energéticos en DNV.

“Este proyecto es un paso significativo hacia el fortalecimiento de las capacidades de almacenamiento de energía en la región y está alineado con nuestro compromiso de apoyar iniciativas de energía sostenible. El éxito en la financiación subraya la importancia de una diligencia debida exhaustiva y un análisis experto en proyectos de energía renovable.”

Relevancia del proyecto en el contexto global de sostenibilidad

El proyecto Oasis de Atacama no solo representa un avance significativo para Chile, sino también para el mundo en su conjunto, en la lucha contra el cambio climático. La combinación de energía solar con almacenamiento en baterías a gran escala permite una mayor estabilidad en la red eléctrica, reduciendo la dependencia de fuentes de energía fósil que aún predominan en muchas partes del mundo. Este tipo de proyectos son esenciales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, que buscan limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius.

Impacto social y económico

Además de los beneficios ambientales, el proyecto Oasis de Atacama también tendrá un impacto social y económico positivo en la región. La construcción y operación de la planta generará empleos locales y proporcionará capacitación en tecnologías de energía renovable, que son cada vez más relevantes en el contexto de una economía global en transición hacia la sostenibilidad.

Asimismo, al asegurar el suministro eléctrico para 145.000 hogares, el proyecto contribuirá a la estabilidad energética en Chile, ayudando a prevenir los cortes de electricidad y apoyando el desarrollo económico al proporcionar una fuente confiable y sostenible de energía.

Innovación y futuro

El éxito del proyecto Oasis de Atacama podría servir como un modelo para otros países y empresas que buscan desarrollar grandes proyectos de almacenamiento de energía. La integración de energía solar con almacenamiento en baterías se está convirtiendo en una estrategia clave para abordar los desafíos de la variabilidad inherente a las fuentes de energía renovable. Al mantener un enfoque en la innovación tecnológica y la optimización de recursos, proyectos como este son fundamentales para avanzar hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

El proyecto Oasis de Atacama no solo se destaca por su magnitud, sino por su capacidad para inspirar y liderar el camino hacia un futuro más sostenible y resiliente. Con la creciente urgencia de la transición energética, iniciativas como esta serán cruciales para lograr un impacto duradero en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global.

Más información: grenergy.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies