
Una de las principales tendencias que hemos observado en los últimos años ha sido el crecimiento de las instalaciones de módulos bifaciales.
Aunque la tecnología en sí no es «nueva» -los módulos bifaciales existen desde hace muchos años-, hace relativamente poco tiempo que el uso de estos módulos se ha hecho más común en el sector solar fotovoltaico, ya que antes se consideraba una tecnología bastante novedosa.
Es fácil entender por qué se ha hecho más popular. Además de conseguir el máximo rendimiento energético al utilizar las dos caras del panel, la propia tecnología ha experimentado una importante reducción de costes en comparación con los módulos convencionales, lo que la convierte en una solución más factible para un mayor número de proyectos.
El crecimiento también se ha visto impulsado por el desarrollo de la tecnología PERC (passivated emitter rear cell) y por las tarifas y subvenciones ventajosas en algunos mercados.
De hecho, un informe del año pasado del International Technology Roadmap for Photovoltaic (ITRPV) predijo que la cuota de mercado de los módulos bifaciales aumentará del 10% en 2020 a al menos un 35 % en 2030.
Esto refleja un informe de 2019 de Wood Mackenzie Power & Renewables que predijo que la capacidad de los módulos bifaciales superará los 21 GW en 2024, citando a Asia Pacífico, América del Norte y Oriente Medio como los mayores mercados de crecimiento.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar módulos bifaciales?
Como se ha mencionado anteriormente, la principal ventaja es que proporcionan un mayor rendimiento energético.
Según un estudio de SolarPro sobre los fabricantes de módulos fotovoltaicos, los módulos bifaciales han mostrado un aumento del rendimiento energético de hasta el 11% en los sistemas de inclinación fija y del 27% en los sistemas de seguimiento, en comparación con los módulos tradicionales de clasificación similar.
Cada vez se considera más que merece la pena invertir en esta compensación entre el coste adicional y el rendimiento extra.
Esto ha sido especialmente evidente en la creciente adopción de módulos bifaciales en los mercados de servicios públicos, industriales y comerciales de gran tamaño, ya que se benefician de una mayor generación solar y de menores costes energéticos, especialmente en los sistemas de seguimiento.
¿Cuáles son los retos?
Sin embargo, como ocurre con muchas tecnologías, sigue habiendo problemas. Mientras que el lado que mira al sol funciona de la misma manera que los módulos tradicionales, las variables de la parte trasera influyen en el nivel de luz reflejada que recibe, por ejemplo, la calidad o el color del tejado o del suelo. Esta imprevisibilidad hace que no sea una tecnología adecuada para todas las aplicaciones.
Los módulos bifaciales también suponen un reto para los fabricantes de inversores, que deben garantizar que su tecnología pueda responder al mayor nivel de corriente de entrada generado en comparación con los módulos convencionales. En cualquier instalación, el inversor debe permitir la máxima corriente de los strings; con los módulos bifaciales, los inversores instalados deben ser capaces de hacer frente a una corriente aún mayor.
Por lo tanto, el requisito de flexibilidad de carga del inversor es crucial, lo que significa que adaptar el inversor adecuado a un proyecto de módulos bifaciales es una acción crítica para que el proyecto sea un éxito.
Por ello, la nueva y próxima generación de inversores se está diseñando para hacer frente a los mayores requisitos de corriente de entrada de los sistemas de módulos bifaciales. Las mejoras de los inversores también incluyen una mayor granularidad del seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) y el respaldo a corrientes de entrada más altas, por lo que, para las instalaciones de módulos bifaciales, un inversor de cadena multiMPPT es la opción óptima.
Como resultado de la reducción de costes y del aumento de proyectos de éxito que utilizan módulos bifaciales, se espera que las instalaciones crezcan en casi todos los países.
Aunque tienen sus dificultades, las posibilidades de un mayor rendimiento energético significan que seguirán siendo una opción popular para las instalaciones a escala de servicios públicos, industriales y comerciales de mayor tamaño, especialmente los sistemas de seguimiento.
Esto significa que, para los instaladores, la elección del socio inversor adecuado será crucial para maximizar la oportunidad bifacial.
Deja una respuesta