• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

«Osciladores de balanceo» para generar energía a partir del movimiento de los barcos en el agua

4 enero, 2024 2 comentarios

El transporte marítimo es fundamental para el comercio global, pero también es responsable de aproximadamente el tres por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En este contexto, investigadores del Shanghai Ship and Shipping Institute, perteneciente al grupo líder COSCO Shipping, han desarrollado un sistema innovador que podría reducir significativamente la huella de carbono de los barcos.

Aprovechando el poder de las olas: Una nueva era para barcos más ecológicos

Innovación en energía renovable: Osciladores de balanceo

El equipo propone utilizar ‘osciladores de balanceo’ para aprovechar el movimiento del barco en el mar. Esta técnica permite a los barcos funcionar como generadores de energía de las olas en movimiento. La energía generada no solo serviría para alimentar el barco, sino que también se podría almacenar en baterías para su uso posterior.

¿Cómo funciona el sistema?

El sistema se compone de un marco con un oscilador que se mueve arriba y abajo por varillas deslizantes a medida que el barco se balancea de lado a lado. Este movimiento bombea aceite a través de un dispositivo hidráulico de captación de energía, transformando la energía mecánica del oscilador en energía eléctrica.

Eficiencia y versatilidad

Según los estudios, en condiciones óptimas de oleaje, el dispositivo podría capturar hasta el 91% de la energía disponible. Además, el concepto podría extenderse a otras estructuras marítimas, como plataformas offshore y boyas.

Ventajas adicionales

Una de las ventajas destacadas es que el absorbedor puede ubicarse debajo de la cubierta, preservando el espacio de carga. Además, puede actuar como amortiguador de movimiento, aumentando la seguridad en condiciones meteorológicas adversas. Sin embargo, se ha determinado que la mayor eficiencia del sistema se da en mares agitados, quedando la incógnita de su rendimiento en mares calmos.

Hacia un futuro más verde

Este sistema, principalmente destinado a proporcionar energía auxiliar, representa un paso significativo en la reducción de la huella de carbono de los barcos. Aunque aún en etapas iniciales y requiriendo más pruebas de viabilidad, incluyendo experimentos en laboratorio con modelos a escala, su implementación a gran escala podría ser un cambio de juego en el sector marítimo.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía Cinética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Richard dice

    5 enero, 2024 a las 05:25

    Los sistemas oleohidraulicos sometidos a altas presiones, son susceptibles de sufrír rupturas; como trabajan a altas presiones, van a liberar grandes cantidades del aceite que contienen. Por lo anterior, deben ser muy bien pensados, para evitar los riesgos de contaminación, especialmente si trabajan en alta mar.
    Control externo sobre los manejos de insumos como: combustible, lubricantes, etc . Gestion sobre los operadores. Atte

  2. Alejandro Minervini dice

    4 enero, 2024 a las 14:47

    Muy interesante, cómo navegante e ingeniero, siempre pensé que podría aprovecharse parte de esa energía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies