• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Paneles biofotovoltaicos a base de algas: así ve el futuro la Universidad de Cambridge

7 febrero, 2019 Deja un comentario

Paneles biofotovoltaicos a base de algas

Las algas podrían convertirse en el material de los paneles fotovoltaicos del futuro o, al menos, en uno de ellos. Y ahora están, sin duda, más cerca de hacerlo gracias a un proyecto pionero de la Universidad de Cambridge. Sus expertos han logrado desarrollar un sistema biofotovoltaico que, gracias a un novedoso diseño de doble cámara y a la incorporación de algas modificadas genéticamente, multiplica por cinco la densidad de energía que se había logrado con otros modelos previos a base de estos organismos. Además, la idea permite almacenar la energía captada durante el día, para su aprovechamiento tras el anochecer.

«Es un gran paso adelante en la búsqueda de combustibles alternativos y más verdes”, asegura sobre este avance Paolo Bombelli, investigador del departamento de Bioquímica que ha participado en esta investigación. Con ella, opina el experto, “llevamos los sistemas fabricados con algas un paso más cerca de su aplicación práctica”. Aunque aún queda, en ello está la comunidad científica. El motivo del interés es claro. La tierra, subrayan desde Cambridge, recibe 10.000 veces más de energía del sol que la que es necesaria para el consumo humano.

De ahí, la búsqueda de este equipo, que con su trabajo ha logrado una alternativa “potencialmente más efectiva en costes, práctica para usar”, y tan fácil de producir que sus creadores le ven enormes posibilidades para su aprovechamiento por parte de las comunidades rurales africanas que aún carecen de acceso a la energía. “La población local podría desarrollar las soluciones biofotovoltaicas”, asegura el equipo.

Este admite a su vez que, por el momento, el sistema no ofrecería la posibilidad de generar electricidad suficiente para una red eléctrica. Si esto es así es porque estas celdas fotovoltaicas a base de algas cuentan con una densidad de energía de 0,5 W/m². Aunque el resultado es un hito respecto a otros intentos con plantas y algas, por el momento supone una décima parte de la densidad que aportan las celdas solares convencionales. “Aunque estas soluciones tienen muchas características atractivas”, destacan no obstante desde la prestigiosa universidad.

El trabajo que han desarrollado los científicos incorpora dos aspectos relevantes y novedosos. El primero arranca en el diseño de las celdas, que da un giro completo respecto a la tendencia en los sistemas biofotovoltaicos. Así, hasta ahora se había optado por soluciones que, en un único compartimento, ubicaban tanto la entrada de luz y la generación de electrones, como la transferencia de energía al circuito eléctrico.

Rompiendo con esta línea, en este rediseño se opta por un sistema de doble cámara, en el que los dos procesos necesarios para que una celda solar funcione (la generación de electrones y su conversión en energía), se separan. “Alejar la carga y el envío nos ha permitido reforzar el rendimiento de la unidad que suministra la energía a través de la minaturización”, explica Tuomas Knowles, otro de los integrantes del equipo. La apuesta por escalas minúsculas se traduce en cambios importantes en el comportamiento de los fluidos. Gracias a ellos, se logró que estas celdas con algas fueran más eficientes, además de contar con una resistencia interna más baja y con menores pérdidas eléctricas.

Junto la nueva aproximación para el diseño se sitúa como punto destacado el uso de las algas. Que estas se añadan a una celda solar supone que el sistema aproveche las propiedades fotosintéticas de estos organismos para convertir la luz en corriente eléctrica. Con esto, desde la Universidad de Cambridge se ha optado por algas modificadas genéticamente que, a partir de sus mutaciones, consiguen que estas células reduzcan al mínimo la carga eléctrica que se disipa durante la fotosíntesis. Además de estas ventajas, las algas suman otras. “El hecho de que crezcan y se dividan naturalmente hace que los sistemas fabricados con estos organismos necesiten una menor inversión en energía y puedan producirse de forma descentralizada”, aseguran los impulsores de este trabajo. Con él, se sigue avanzando en la búsqueda de aproximaciones para aprovechar la energía solar que sean más efectivas en costes y más respetuosas con el medioambiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies