
Las continuas emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera desde la revolución industrial se han asociado a problemas medioambientales actuales como el calentamiento global y el cambio climático. Mientras realizamos la transición de las energías fósiles a las renovables para reducir las emisiones de CO2, es necesario un despliegue masivo de tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono para limitar el aumento de la temperatura global. El elevado coste de la tecnología de captura comercial es un obstáculo de larga data para su uso generalizado.
Para satisfacer esa necesidad, investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía han creado un nuevo sistema que captura eficazmente el CO2, el menos costoso hasta la fecha, y lo convierte en metanol, uno de los productos químicos más utilizados en el mundo.
Los investigadores del PNNL creen que el metanol puede proporcionar ese incentivo. Este producto químico tiene muchos usos como combustible, disolvente y un ingrediente importante en plásticos, pinturas, materiales de construcción y piezas de automóvil.
El químico del PNNL David Heldebrant, que dirige el equipo de investigación que está detrás de la nueva tecnología, comparó el sistema con el reciclaje.
Eso es esencialmente lo que intentamos hacer aquí. En lugar de extraer petróleo de la tierra para fabricar estos productos químicos, intentamos hacerlo a partir del CO2 capturado de la atmósfera o de las plantas de carbón, para que pueda reconstituirse en cosas útiles. El carbono se mantiene vivo, por así decirlo, y no se trata simplemente de «sacarlo de la tierra, usarlo una vez y tirarlo». Intentamos reciclar el CO2, igual que intentamos reciclar otras cosas como el vidrio, el aluminio y los plásticos.
David Heldebrant

El nuevo sistema está diseñado para adaptarse a centrales eléctricas de carbón, gas o biomasa, así como a hornos de cemento y plantas siderúrgicas. Utilizando un disolvente de captura desarrollado por el PNNL, el sistema capta las moléculas de CO2 antes de que se emitan, y luego las convierte en metanol útil y otras sustancias.
Heldebrant y su equipo admiten que aún queda mucho trabajo por hacer para optimizar y ampliar este proceso, y que pueden pasar varios años antes de que esté listo para su despliegue comercial. Pero «el enfoque integrado del equipo abre un mundo de nueva química de conversión del CO2. Tenemos la sensación de estar en el umbral de un campo completamente nuevo de tecnología del carbono escalable y rentable. Es un momento muy emocionante«, declaró Casie Davidson, responsable del sector de mercado de Gestión del Carbono y Energía Fósil del PNNL.
Investigadores de todo el mundo están dedicando esfuerzos a este campo de la tecnología de captura de carbono. Todos estos métodos pueden ser eficaces, pero podría decirse que no ofrecen un incentivo financiero tan fuerte como la nueva tecnología de captura de carbono del PNNL. El objetivo del equipo del PNNL es reducir continuamente los costes haciendo que el proceso de captura sea más eficaz y económicamente competitivo.
Vía Scientists Unveil Least Costly Carbon Capture System to Date | PNNL
Referencias: Jotheeswari Kothandaraman, Johnny Saavedra Lopez, Yuan Jiang, Eric D. Walter, Sarah D. Burton, Robert A. Dagle, David J. Heldebrant. Integrated Capture and Conversion of CO2 to Methanol in a Post-Combustion Capture Solvent: Heterogeneous Catalysts for Selective C-N Bond Cleavage. Advanced Energy Materials, 2022; DOI: 10.1002/aenm.202202369
Deja una respuesta