• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

27 octubre, 2022 36 comentarios

Pozos canadienses

Los pozos canadienses, también conocidos como provenzales (por su uso en la región Francesa de Provenza), son sencillos sistemas de climatización geotérmica.

Están formados por redes de tuberías ubicadas en el subsuelo exterior de las viviendas, conectados a ellas y que trabajan bajo el principio de la inercia térmica para ajustar la temperatura del aire que se emplea en la vivienda. Este sistema no consume energía eléctrica, por lo que tras su instalación, la climatización de nuestra casa será más económica. Tecnología natural de bajo coste, ecológica, eficiente y sostenible.

Instalación de un pozo canadiense.

Hay lugares donde son más efectivos en invierno y otros donde son más efectivos en verano. Ahora descubrirás la diferencia.

Su principio de funcionamiento es sencillo, el aire que se acumula en las tuberías soterradas se encuentra más frío que el aire de la casa en el verano, pero más caliente en el invierno. Tenemos, sin ningún consumo eléctrico, un intercambio de calor que aprovecharemos para calentar en invierno y refrescar en verano.

Lo más efectivo y económico es instalar el pozo canadiense durante la construcción de la vivienda, ya que la instalación posterior puede resultar cara.

Este sistema reduce de manera significativa la demanda energética. Es una estrategia bioclimática muy efectiva para mejorar la eficiencia energética de una edificación.

Inercia térmica.

Esta propiedad indica la cantidad de calor que un cuerpo puede conservar y con qué velocidad lo cede o lo absorbe. Es una propiedad utilizada en construcción para conservar la temperatura del interior de los locales a lo largo del día. Durante el día, los muros se calientan y por la noche ceden calor al local, en verano absorben el calor del local a través de un sistema de ventilación y por la noche se enfrían con un sistema similar.

En el caso de los pozos canadienses su principio de funcionamiento es sencillo. La temperatura de la superficie presenta una diferencia con la del ambiente, esta diferencia se acentúa y se mantiene estable aproximadamente a los dos metros de profundidad, donde la temperatura se suele mantener estable entre los 18º C- 24º C. Esto se acentúa dependiendo del lugar geográfico y las condiciones del clima. Esta temperatura se conoce como temperatura media y si es agradable, será adecuada conectar el edificio con la tierra. A 15 metros de profundidad la temperatura es constante a lo largo de todo el año.

Un pozo canadiense está compuesto por una serie de tubos colocados a una profundidad determinada – intercambiador de calor, que recorren una determinada cantidad de metros bajo la tierra. En estas tuberías circula aire provocando un intercambio de calor entre el aire que circula y la tierra que lo rodea.

Muy importante antes de pensar en instalar un pozo canadiense, el estudiar el suelo para saber la clasificación del suelo según su conductividad térmica. Con este estudio, sabremos si nuestro suelo tiene las características adecuadas para la instalación de un pozo canadiense.

Funcionamiento.

Funcionamiento en invierno.

Funcionamiento en invierno del pozo canadiense

En los meses de invierno el aire del exterior está más frío. La temperatura a dos metros de profundidad es mayor que la temperatura de la superficie, por lo tanto, cuando el aire frió del exterior circula por las tuberías bajo tierra se calienta. El aire caliente llega al hogar reduciendo el gradiente de temperatura, permitiendo así que la calefacción se conecte a una temperatura menor o bien, que no se utilice.

Funcionamiento en verano.

Pozos canadienses, funcionamiento en verano.

Durante el verano, la temperatura del aire es mayor que la temperatura bajo tierra. Por lo tanto, cuando el aire pasa a través de las tuberías cede calor a la tierra y se enfría, llegando al hogar varios grados menos, creando un ambiente confortable.

Si quieres conocer un poco más la energía geotérmica, mira este vídeo.

Comportamiento térmico del suelo

El subsuelo, debido a su gran masa, mantiene una mucho mayor estabilidad térmica que la atmósfera a lo largo del año, lo que evita los picos de frío y de calor. Así en verano, cuando en el exterior hace calor, el subsuelo se mantiene a temperaturas frescas. Por el contrario en invierno, cuando en el exterior desciende mucho la temperatura, el subsuelo se mantiene templado o al menos más templado que el exterior.

Esta estabilidad sin embargo no es uniforme. Por el contrario va en aumento de forma progresiva, siendo menores las diferencias entre verano e invierno, conforme de mayor profundidad se trate. Se estima que en torno a los 10 o 15 metros de profundidad la temperatura es prácticamente constante a lo largo del año. A profundidades de en torno los 2 metros, ya encontramos valores de temperaturas funcionales próximas a los valores de bienestar (18º C- 24º C) de las viviendas.

Otra característica térmica del subsuelo es su desfase con respecto a la temperatura externa del aire. Así, tras los meses cálidos, cuando empiezan los días fríos, buena parte del subsuelo, guardará aun una mayor proporción de calor relativo que el aire. De la misma forma cuando empiezan los días de calor el subsuelo mantiene aún un mayor frescor resultado aún del invierno. Esto se debe a la gran cantidad de masa que tiene el subsuelo lo que supone que tardará un tiempo mucho más dilatado que el aire en ganar el calor y también en perderlo. Esta es la característica de gran almacén térmico que aprovechan los pozos provenzales o canadienses.

Partes de los pozos canadienses

Los pozos provenzales o canadienses cuentan con las siguientes partes:

Partes de los pozos canadienses

Punto de captación del aire.

Este es el punto en el cual el sistema toma el aire del exterior. Esta toma, se deberá situar ligeramente en alto (1m o 1,5 m) para evitar la captación de aire contaminado. Por esta misma razón se eligen también áreas de captación donde el aire se mantenga en movimiento, evitándose las hondonadas donde el aire quede estancado.

Estas dos medidas se toman para evitar sobretodo la captación de gas radón. El gas radón es un gas radiactivo que se genera de forma natural en toda la corteza terrestre, aunque con mayor intensidad en zonas volcánicas y graníticas. En concentraciones altas resulta perjudicial para la salud por lo que debe ser evitado. Dado que es más pesado que el aire, tiende a acumularse en hondonadas y en agujeros cuando no hay corrientes de aire que puedan dispersarla. La colocación adecuada del captador de aire externo, unido a una estanqueidad del sistema que impida que este gas pueda filtrarse al interior de las tuberías, evita que la contaminación de este tipo de gas afecte a los pozos provenzales o canadienses.

También la entrada debe contar con una rejilla que imposibilite el acceso al sistema de insectos, roedores o cualquier otro animal que puedan hacer nido en su interior o depositar excrementos y suciedad que puedan contaminar el sistema.

Filtros.

Son los encargados de purificar el aire y con ello evitar la entrada de polvo y suciedad al interior de los conductos.

Intercambiador de calor.

Es el elemento que transfiere el calor del subsuelo al aire. Se trata en definitiva de la tubería enterrada. La longitud y el diámetro de este conducto podrá ser de diferentes tamaños en función se aspectos como la profundidad y naturaleza del terreno, potencia del elemento que succiona el aire, las necesidades térmicas que se necesiten, etc. De capital importancia es la naturaleza del terreno y de su transmisividad de calor (capacidad del suelo para transmitir calor a otro cuerpo). Por ejemplo, los suelos arenosos secos transmiten peor el calor que los arcillosos. También la humedad del suelo es muy importante ya que el suelo empapado de agua, independientemente de su composición, tendrá una gran capacidad de transmitir calor ya que el agua por si sola la tiene.

Cuanto mayor sea la longitud del tubo más transferencia térmicas aire-suelo se producirá. Los valores más usados oscilan entre los 10 y los 100 metros de longitud. Para el diámetro de la tubería los valores recomendados oscilan entre los 20 y los 40 cm de diámetro.

El conducto o tubería deberá ser impermeable y estanca, lisa, resistente mecánicamente a la presión y a la deformación del terreno. También deberá resistir la corrosión. Por último, deberá tener buena conductividad térmica (es decir que permita pasar el calor a través de si mismo o lo que es lo mismo, que sea lo menos aislante térmico posible) para que permita las transferencias de calor entre el terreno y aire del interior de la tubería.

También esta tubería deberá tener una ligera inclinación. Esto se hará así ya que en algunos momentos del año podrían producirse condensaciones en el interior de la tubería. Por ejemplo, en verano, en los momentos previos a una tormenta, puede ingresar en la tubería del intercambiador aire cálido y húmedo. En el intercambiador, al producirse una bajada de temperatura del aire, se producirán inevitablemente condensaciones. A fin de evitar la acumulación de agua en las tuberías, se colocan estas con cierto grado de inclinación, lo que provocará la caída de estas por gravedad hacia un punto de drenaje. De no tener en consideración este elemento, ni incluir filtros, la acumulación de polvo con materia orgánica y humedad daría lugar a la proliferación de hongos y bacterias.

También la forma del intercambiador podrá ser variada adaptándose al terreno disponible y a los requerimientos térmicos. Así, existen diversos diseños. Como aquel en el que el conducto intercambiador rodea la vivienda, aprovechando el perímetro de la misma o en los que se sitúa concentrado en un área cuadrangular del un terreno adyacente a la casa y en el que los tubos adquieren distintas disposiciones (tubos en paralelo en forma de parrilla, tubo serpenteante, etc.)

Punto de drenaje.

El agua condensada en las tuberías, debido a la inclinación se dirige al punto de drenaje donde se elimina del sistema.

Elemento de circulación del aire.

El aire necesitará de un elemento que lo impuse y lo haga circular por las tuberías enterradas. En este punto, y dependiendo de lo que se pretenda conseguir, se pueden optar por elementos activos (mecánicos) o pasivos (chimenea solar).

Como elemento activo, puede tratarse de un pequeño ventilador o extractor de potencia adecuada que succione el aire de las tuberías y lo haga circular.

Como pasivo existe la posibilidad del uso de chimeneas solares domésticas. En este mecanismo, el sol calienta la chimenea y el aire que contiene, lo que provoca que este se haga más ligero, ascienda y salga al exterior por la apertura superior. Esto crea una depresión en la base de la chimenea solar, es decir una «falta de aire» que provoca una corriente hacia la chimenea. Si la chimenea solar se coloca de forma adecuada, es posible hacer que ese efecto de succión provoque la circulación del aire en las tuberías enterradas del pozo provenzal. Este sistema puede ser eficaz para los meses de calor en los que el pozo provenzal se usa para refrigerar. Sin embargo, su uso no será conveniente en invierno bajo este esquema.

En cualquier caso los extractores mecánicos y la chimenea solar no se excluyen mutuamente, pudiéndose complementar perfectamente para obtener un mayor ahorro.

El aire atemperado por los pozos provenzales canadienses se puede conectar al sistema de ventilación de la vivienda. En este caso la salida del pozo se conecta a la toma de aire del mismo. También es compatible su uso con sistemas de doble flujo y recuperador de calor

Ventajas del los pazos canadienses

Los pozos canadienses y provenzales, por ser un sistema ecológico, natural y de bajo consumo, cuentan con una serie de ventajas que se pueden sintetizar en los siguientes puntos.

  • Menos Inversión. Requieren una inversión mucho menor que un sistema de climatización reversible convencional. Además si se instalan en el momento de construir la casa, los costos se reducen aún más
  • Su funcionamiento requiere muy poca energía. Limitándose el gasto al funcionamiento del extractor de aire, cuando dispone de él.
  • El mantenimiento de los pozos provenzales o canadienses es reducido. Limitándose a realizar la limpieza de la tubería cada cierto tiempo con limpiadores adecuados si procede, al cambio de filtros cada cierto tiempo, purga del depósito de condensado si dispone de él y a un mínimo mantenimiento del sistema de impulsión del aire.
  • Sistema natural y ecológico. Al emplear un recurso local, abundante y totalmente natural, se evita activar toda la cadena de actos de impacto ambiental que suponen traer de lejos un equipo de climatización artificial así como sobretodo de la energía o los combustibles necesarios para hacerlo funcionar, todo para lograr el mismo efecto que se consigue con una pozo provenzal.
  • Otro aspecto a destacar es que resultan saludables para los habitantes de las viviendas, ya que mantiene un buen nivel de renovación del aire, conservando además este un nivel de humedad saludable (por el contrario muchos sistemas de climatización resecan demasiado el aire).

Rendimiento de los pozos canadienses en verano y en invierno

Los pozos provenzales/canadienses por si solos resultan muy eficientes en la refrigeración en verano, haciendo que puedan sustituir perfectamente a los convencionales sistemas de aire acondicionado. La comparación del gasto de energía que tienen los pozos provenzales (un extractor de poco consumo cuando el sistema de extracción es mecánico) con los grandes que tienen los aires acondicionados, decantan claramente la balanza a favor de los primeros.

En invierno, en cambio, los pozos pueden resultar insuficientes por si solos para aportar el calor necesario para la climatización de un edificio dependiendo de la latitud. Sin embargo, pueden ofrecer un muy importante precalentado del aire lo que supondrá un sustancial ahorro, ya que el salto térmico que tendrá que aportar el sistema de climatización artificial se verá reducido. En zonas tropicales de altura, por ejemplo, en los que las noches son frías y los días templados o cálidos la situación puede ser diferente. En invierno, en las zonas próximas a los polos, resultan eficaces por si solos para mantener descongelados edificios que se desocupan en invierno.

Si quieres saber como se construye un pozo canadiense te recomiendo este artículo: blog.about-haus.com

Las imágenes de este artículo han sido tomadas de: angelsinocencio.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Arquitectura sostenible, Energía geotérmica Etiquetado como: Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gleiter2@gmail.com dice

    16 agosto, 2024 a las 22:03

    Gabriel desde Argentina, Sur de Gran Buenos Aires
    He oído sobre este tema y resulta sumamente interesante. Me podrían enviar la formula para determinar los metros de cañería? Para climatizar dos plantas, como dividimos la circulación?.
    También quisiera saber como calcular el tamaño del ventilador.
    Muchas gracias

  2. Cristián Castaño dice

    2 mayo, 2023 a las 06:41

    Excelente sistema para optimizar el uso de recursos y lograr una climatización con sistemas pasivos y con cero gasto energético.
    Me podrían hacer llegar más información técnica de cómo calcular el sistema… (tuberías, diámetros, longitudes, etc.)
    Saludos desde Chile

  3. Thor dice

    24 septiembre, 2022 a las 18:22

    Hola !! Magnífico artículo sobre geotermia, claro, conciso, práctico y bien documentado.
    Lo que me parece muy mal, son los comentarios que ha obtenido el autor. Es patético que gente que se dice culta y que debería ser capaz de buscarse la vida en internet, haga semejantes demandas. Es la mejor forma de desanimar a la persona que escribe algo y lo ofrece gratuitamente. Respecto al «debería» «se necesita» al «diséñeme» uno para mi casa o preguntar cosas que recoge el propio dibujo, diré simplemente: señores, su cerebro tiene millones de neuronas, dejen de usar solo una.

  4. Anónimo dice

    15 agosto, 2022 a las 01:39

    Hola, buenas tardes.
    Mi nombre es Fabio Pareja, de Medellin.
    Estoy tratando de conseguir las especificaciones tecnicas acerca de el pozo canadiense o provenzal, tengo la intension de construir una casa de campo y creo que seria una buena alternativa.
    Lo que se me esta complicando un poco en la consecusion de las normas tecnicas,
    aca en Colombia no hay muchas personas o entidades que manejen el tema.
    Sera posible que me pudieran asesorar en este punto?
    Mil Gracias.

    Atte: FABIO PAREJA

  5. Willian García dice

    18 mayo, 2022 a las 18:35

    Es interesante este sistema de calefacción mi mayor consulta en nuestros países que son netamente tropicales es factible este sistema.

  6. Keyth Flores dice

    3 marzo, 2022 a las 21:50

    Hola buenas tardes, me interesa conocer más del sistema, soy arquitecta y quiero implementaro en mis proyectos. Saludos

  7. Mario Altamiranda dice

    29 enero, 2022 a las 21:33

    Buenas tardes gente! muy interesante .A mi me gustaria aportar al tema algo que preguntan los lectores. El sistema de cañeria colocado se hace efectivo con aporte de ventiladores o al cerrar puertas y ventanas produciendo un sistema de termosifon . Gracias!

  8. Eli dice

    28 enero, 2022 a las 18:10

    Hola!
    Soy de Mendoza, Argentina.
    Me interesa saber si alguien en mi ciudad se ocupa de este tipo de instalaciones para aplicarla en mi construcción.
    También, supongo que el aire dentro de la tubería circula por conveccion, eso sería posible en verano, pero en invierno cómo se logra que el aire frío ingrese??
    Mi otra pregunta es, se podrá combinar este sistema con un Muro de Trombe?
    Gracias por responder!

  9. JAVIER GHO dice

    9 diciembre, 2021 a las 17:07

    La primera vez que vi esto fue el año 1985 en los Llanos Orientales de Colombia (Centro Tecnológico Gaviotas), en un hospital en construcción. La única diferencia con el esquema era que el túnel era de cemento y tenía barras de fierro incrustadas por lo que el aire caliente transmitía el calor al suelo a través de las barras y a la salida en las piezas estaba más frío.

    JAVIER GHO

  10. Jorge Pérez Arnez dice

    18 noviembre, 2021 a las 23:33

    Vivo en la ciudad de La Paz a 3600 metros sobre el nivel del mar. Al igual que otros me interesa saber si existen diseños y recomendaciones mínimas para la construcción e instalación del sistema. ¿conocen alguna dirección para saber más?

  11. Juan Jose - alcion0558@gmail.com dice

    12 agosto, 2021 a las 01:10

    Quizas se podria aprovechar la entrada de aire por la chimenea y poner en su boca unas palas de ventilador invertidas o una boca con una veleta para empujar el aire hacia la vivienda. quizas si la corriente de aire es suficciene para arrancar una turbina de electricidad e voila!!!! hagase la luz.

  12. Rolando Gajardo Riquelme dice

    24 junio, 2021 a las 21:01

    Hace bastante tiempo que estoy requeriendo antecedentes de la geotermia para calefaccionar y enfriar mi vivienda en la comuna de Santa Cruz en la Sexta Región de Chile y desearía saber quien puede realizar este trabajo para determinar los detalles de las obras a realizar. Gracias

  13. JUAN PEDRO PONT dice

    22 mayo, 2021 a las 04:20

    HOLA , SOY JUAN PEDRO PONT. VIVO EN EL AREA DE TECATE BAJA CALIFORNIA MEXICO, ES MUY CALIENTE EN VERANO (36GRADOS C) EN INVIERNO (6/ A 10 GRADOS C.) ES UN TERRENO MUY DURO, ES POSIBLE UTILIZAR ESTE SISTEMA PARA REGULAR LA TEMPERATURA? GRACIAS.

  14. Pavel dice

    26 abril, 2021 a las 12:16

    Esto se practica ampliamente en Alemania. Es importante comprender, coloque varias tuberías una al lado de la otra, aislarán el intercambio de calor del lado adyacente cada una. Pero si lo piensa de otra manera, la superficie de transferencia de calor es mayor. La mejor opción es dividir dos tuberías a los lados de la zanja. Si son tres, depende del ancho de la zanja. Es posible que necesite un ventilador para bombear aire en las tuberías. Porque él mismo no entrará en la casa.

  15. Manuel Ontiveros Leyva dice

    1 abril, 2021 a las 18:09

    Me Gustaría saber más al respecto..
    Si entendí bien, se hace una escabación de 2 metros bajo la superficie y a partir de ahí se instala el tubo de PVC (puede ser de 4″?) Y con una inclinación más profunda de 2% para que fluya el aire y el agua que se pueda acumular, (podría ser una forma de serpentín para que el aire tenga mejor intercambio de calor por el tiempo en circulación?).., al final del tubo se conecta con una T de PVC de 4″ y una la diriges hacia la entrada de la casa y la otra hacia un desagüe. Es correcto, o me podrían dar más detalles.

  16. Gibran Monsalve dice

    27 febrero, 2021 a las 22:13

    Interesante, el sistema. Muy útil. Me gustaría más información técnica para ver sus aplicaciones y mejoras que se le pudieran hacer para ambientar espacios.
    Gracias. Magnico artículo.

  17. Facundo S dice

    14 enero, 2021 a las 19:58

    Muy interesante seria bueno saber las medidad de los pozos diamertos y demas info donde se puede obtener esa info ,gracias

  18. Florencia Formia dice

    24 noviembre, 2020 a las 22:35

    Buenas tardes. Estoy trabajando en un proyecto de vivienda de 150 m2 en Lobos, provincia de Buenos Aires.
    Pero tengo duda de como hacer los cálculos para implementar este sistema, y saber especialmente la cantidad de metros de longitud que necesitan las cañerías enterradas antes de llegar a la vivienda; y en el caso de tener muy pocos metros (por ejemplo, 4 mts antes de llegar a la vivienda) si se puede generar una serpentina o algún modo en particular. O si, si o si, necesito esta longitud mínima de 10mts de caño antes de ingresar a la vivienda.
    Muchas gracias

  19. ARIEL PEREZ GARCIA dice

    18 octubre, 2020 a las 16:00

    Cordial saludo.
    Trabajo en la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR en la ciudad de Cartagena de Indias en la zona norte de Colombia. Soy docente de catedra de dicha universidad en las facultades de ingeniería civil y ambiental y me gustaría conocer mas sobre esta temática para compartir con mis alumnos.

  20. Juan de Jesús Santos dice

    23 septiembre, 2020 a las 17:41

    Interesnte informacion, me gustaria que se construyera un plano con los detalles de profundidad, distancia, diametro de las tuberias, etc para poder implementarlo

  21. Anónimo dice

    21 agosto, 2020 a las 06:29

    A mi parecer por la chimenea no entra aire, allí se produce un tiro y este lo que hace es succiónar aire, ósea que en la casa entraría aire del exterior.

  22. Maria cornejo dice

    17 agosto, 2020 a las 13:40

    Hola. Soy arquitecta, me interesa mucho este sistema. Vivo en salta, argentina. Me podrian mandar mas informacion?. Necesito saber si existe un calculo de cantidad de ,etros de cañeria, que tipo de caños se utilizan y diametro. Si existe algun aparato que mida la termicidad de la tierra para saber a qie profundidad ubicar los caños. Lax entradas a la vivienda.. saludos, muchas gracias

  23. Carlos dice

    7 agosto, 2020 a las 14:46

    Los caños como mínimo a 2 mts de profundidad , lo ideal sería 10 o 15 mts esa prof. La temperatura es constante
    Los caños como mínimo 10 mts de largo, cañerías independiente para ingresar a la casa
    Se puede colocar un sombrero eólico para mejorar el ingreso del aire

  24. Angel Colín Ávila dice

    3 agosto, 2020 a las 16:09

    Excelente proyecto, me interesa y te agradecería me enviarás información detallada para instalarlo en una zona costera de clima cálido y arenoso, considera distancia, material, profundidad y orientación, espero respuesta gracias.

  25. Daniela dice

    25 julio, 2020 a las 04:05

    Gastón: 3 tubos no van a funcionar, porque hay intercambio de calor a lo largo de ese tubo, a los 25 mts está a otra temperatura.

  26. Eduardo dice

    21 julio, 2020 a las 20:07

    Me interesaría tener más detalles para , la construcción en si, la idea es aplicarla en la construcción de una casa en salta y otra en la costa atlántica , ambos suelos son arenosos, para calcular Las tuberías en relación a m2 , etc
    Gracias . EDUARDO de Argentina

  27. Cesar dice

    30 junio, 2020 a las 00:29

    Necesito mas información de la construcción ejemplo la inclinación puede ser hacia la boca donde ingresa el aire ?? cuantos metros tengo que escavar ,puedo utilizar mas ductos ??

  28. Gaston dice

    29 junio, 2020 a las 03:52

    Hola que tal
    Estoy por implementarlo en mi casa, vivo en Bariloche argentina y tengo una duda

    Averiguando por internet sobre el tema, lo aconsejable son 75 mts en tubos bajo tierra; mi duda es: Si puedo poner 3 tubos de 25mts unidos al final y de ahí entrar a la casa con 1 solo tubo o 2? O hacer una serpentina de 75mts y luego entar a la casa?

  29. BERNARDITA YAÑEZ SOLANO dice

    5 junio, 2020 a las 16:07

    Gracias por la información, habia escuchado de este sistema, pero verlo me incentiva a llevarlo a acabo, nuevamente gracias.

  30. Eduardo Alvarez dice

    13 mayo, 2020 a las 18:23

    Novedoso sistema de calefacción – enfriamiento de casas, bajo costo de construcción y operación.
    Me podrían dar más detalles y alguna memoria de cálculo para una casa de 150 m2 ? Se puede adicionar una bomba de calor al sistema ?

    Muchas gracias,

  31. Gabriel Ponce Diaz dice

    24 abril, 2020 a las 23:07

    Muy buen articulo, me gustaría recibir información,
    la superficie es arenosa zona de playas, Necochea, en Argentina.

    Deseo saber que se necesita para llevar adelante, este sistema de frío
    calor en una casa de 120 m2, el ahorro de energía y utilizar las bondades
    que nos ofrece este sistema es vital.

    Saludos

  32. Wilfredo Soto Gomez dice

    6 diciembre, 2019 a las 01:30

    Muy interesante. Hace ya más de 40 años, visite la zona Maya de Shibiltchatum, a unos pocos kilómetros de MeridacYucatan México y en una construccion Maya, que al parecer era una casa de un jerarca, encontré un sistema similar a este. Conectaba la construcción a un Cenote. Desde entonces me llamo la atención la construcción. Yo soy el inventor del Bloque Diatermico, un material térmico e impermeable. Que es sustentable con gran ahorro de energía.

  33. VICTOR CAMACHO dice

    2 diciembre, 2019 a las 17:09

    DEBERIA TENERSE MAYOR INFORMACION PARA SU APLICACION EN LA SERRANIA PERUANA..ENCIMA D E LOS 3,500 MSNM…FUENTE DE ENERGIA?
    PROFUNDIDAD DEL DREN?
    …….
    HACER INVESTIGACION EN UNIVERSIDADES

    INTERESANTE INICIATIVA
    SALUDOS

  34. Walter Bastos dice

    2 diciembre, 2019 a las 15:19

    Muy interesante tu publicación. Estoy culminando una tecnicatura de ENERGIAS RENOVABLES en Brasil IFSUL y tus artículos serán muy útiles

  35. Nelson Santillan Portilla dice

    1 diciembre, 2019 a las 23:35

    Muy interesante, la sencilla aplicación de la propiedad de intercambio de calo6, con toda seguridad que lo haré en la nueva construcción de mi casa, en la sierra de Perú.

    Gracias

  36. LUCAS dice

    1 noviembre, 2019 a las 17:30

    MUY INTERESANTE PARA SER APLICADO EN LAS ZONAS RURALES,ME PUEDEN ENVIAR MAYORES INFORMACIONES O DETALLES PARA SER USADOS EN LAS ZONAS DONDE NO HAY ENERGÍA ELÉCTRICA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies