• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Inaugurada en Islandia la primera central eléctrica de emisiones negativas del mundo, captura CO2 del aire y lo mineraliza

23 agosto, 2019 Deja un comentario

Primera central eléctrica de emisiones negativas del mundo

Por primera vez en el mundo una planta para la generación de energía captura CO2, lo convierte en un mineral sólido y, así, permite su almacenamiento permanente y evita su liberación a la atmósfera. Esta solución pionera, que acaba de iniciar su fase de pruebas en la planta geotérmica de Hellisheidi, en Islandia, aspira a contribuir al objetivo alcanzado en la Cumbre del Clima de París para limitar a un máximo de dos grados la subida de la temperatura a finales de siglo.

Según aseguran desde la empresa suiza Climeworks, que participa en el proyecto, los científicos han alertado de que esta meta no será posible sin soluciones que permitan eliminar el carbono. De ahí, y de su radical novedad, la atención generada por esta tecnología que ya hoy está fijando como minerales el 60% de los gases que se generan en la planta islandesa en la producción de electricidad y agua caliente.

El objetivo inmediato, además de lograr que la planta de Hellisheidi llegue a operar sin emisiones a la atmósfera, es probar que esta iniciativa para la captura directa de dióxido de carbono y su almacenamiento geológico es una alternativa “segura, viable económicamente y escalable”, según Climeworks.

Los test han arrancado con la instalación en la planta de Hellisheidi de un módulo DAC (Direct Air Capture, en español, captura directa del aire), que permite mineralizar el CO2 a escala industrial. Esto se logra gracias al siguiente proceso. Primero, la tecnología captura el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno del propio ambiente. Diluidos en agua, los gases son enviados a 700 metros bajo tierra. En ese punto, y gracias a la reacción que producen las rocas basálticas del lugar, se forma un mineral sólido que permite el almacenamiento permanente de estos gases.

Este proceso, posible gracias a un filtro patentado por la compañía suiza, emula la mineralización que se produciría de forma natural con el paso de los siglos, si bien la acelera sensiblemente. “Hemos probado que podemos convertir de forma permanente el gas de efecto invernadero en roca imitando los procesos naturales, pero de forma que suceda en menos de dos años”, asegura en este sentido Edda Sif Aradóttir, responsable del proyecto en Reykjavik Energy.

Bautizado como CarbFix2, este trabajo financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 arrancó hace ya una década. Ahora se da un paso decisivo en esta tecnología que, todavía, cuenta con varios desafíos para su expansión, entre ellos su viabilidad económica. Actualmente, extraer una tonelada de CO2 cuesta alrededor de 600 dólares. Además, por el momento la potencia de esta planta es limitada, ya que la capacidad anual se prevé en 900 toneladas.

Sin embargo, las empresas implicadas en este proyecto son optimistas. “El potencial de escalar nuestra tecnología en combinación con el almacenamiento de CO2 es enorme; no solo en Islandia, sino en multitud de lugares con formaciones rocosas semejantes”; considera Christoph Gebald, fundador y máximo responsable de Climeworks, empresa que apuesta por seguir trabajando con un objetivo claro: facilitar la captura del 1% de las emisiones globales en 2025.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático, Artículos destacados, Energía geotérmica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies