• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Texas consiguen las primeras fotos conocidas del Alcaudón de Cresta Amarilla, un «pájaro perdido» casi dos décadas

25 febrero, 2024 Deja un comentario

Por primera vez, un equipo de científicos ha logrado capturar imágenes de una especie de ave que se creía perdida. La Universidad de Texas en El Paso (UTEP) ha sido el escenario desde donde se han dado a conocer estas primeras fotografías del Alcaudón Cresta Amarilla, o Prionops alberti, tomadas durante una reciente expedición científica.

Científicos de UTEP capturan las primeras fotos conocidas de un ‘Pájaro Perdido’

El Alcaudón Cresta Amarilla, catalogado como un ‘pájaro perdido’ por la American Bird Conservancy debido a que no se había avistado en casi dos décadas, ha sido finalmente fotografiado en el Massif de Itombwe, una cadena montañosa en el este de la República Democrática del Congo. Este descubrimiento fue posible gracias a la dedicación y esfuerzo de un equipo liderado por Michael Harvey, Ph.D., ornitólogo y profesor asistente en el Departamento de Ciencias Biológicas de UTEP, y Eli Greenbaum, Ph.D., profesor de Ciencias Biológicas en la misma universidad.

Durante una expedición de seis semanas, el equipo, que también incluyó al ornitólogo Matt Brady y un grupo de investigadores congoleños del Centre de Recherche en Sciences Naturelles, recorrió más de 120 kilómetros a pie a través de Itombwe, estudiando aves, anfibios y reptiles. En su exploración de los bosques nubosos en las laderas de una montaña, Harvey y Brady se toparon con el alcaudón, un ave negra llamativa con un “casco” amarillo brillante, observándolos en grupos ruidosos y activos en el sotobosque del bosque.

Este ave es endémica de las laderas occidentales de la Falla Albertina en África Central, una región que hasta hace poco ha sido en gran medida inaccesible debido a guerras y problemas de seguridad. Sin embargo, recientemente se ha vuelto más segura para visitar, permitiendo a los científicos como Harvey y su equipo realizar importantes descubrimientos.

El hallazgo de aproximadamente 18 aves en tres sitios diferentes durante la expedición ha inspirado esperanzas de que la especie aún pueda tener una población razonablemente saludable en los bosques remotos de la región. No obstante, la minería, la tala y la deforestación para la agricultura están avanzando rápidamente en los bosques del Itombwe, amenazando el hábitat de especies como el alcaudón. Harvey subraya la importancia de colaborar con otros investigadores y organizaciones de conservación para proteger estos bosques tropicales y las especies que albergan.

Además de la fotografía del alcaudón, la expedición ha redescubierto la Rana Chillona de Vientre Rojo, Arthroleptis hematogaster, que no se había visto desde la década de 1950, otro testimonio del impacto global de UTEP en la ciencia y la conservación.

La expedición, financiada por becas de la National Science Foundation y la Conservation, Food and Health Foundation, no solo destaca la importancia de la investigación y la conservación, sino que también sirve como una fuente de inspiración para estudiantes y científicos de todo el mundo. Este descubrimiento subraya el papel crucial de la exploración científica en la preservación de la biodiversidad y la comprensión de los ecosistemas tropicales, un legado que los científicos de UTEP continúan construyendo con cada expedición.

Vía Primeras fotos conocidas de ‘Pájaro Perdido’ capturadas por científicos de UTEP

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores coreanos desarrollan nuevo diseño mejorado de baterías de zinc, más seguras y escalables, para almacenamiento de energía a nivel industrial, mantienen un 88.7% de capacidad tras 1.500 ciclos

Las baterías de zinc-ion son más seguras, económicas y ecológicas, eliminando riesgos de incendio y problemas de seguridad.

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies