
La propulsión neumática es más limpia, reduce costos operativos y tiene un período de retorno de inversión de aproximadamente ocho años.
- Motores diésel → reemplazados por propulsores neumáticos.
- Cada motor neumático: 250 kW de potencia.
- Sistema probado en un ferri de Finlandia, construido en 1985.
- Uso de aire comprimido almacenado en tanques a alta presión.
- Reducción significativa de emisiones y ruido.
- Ahorro estimado: 73.000 USD con retorno en 8 años.
- Adaptable a rutas cortas y predecibles, ideal para ferris.
- Mejora la flotabilidad gracias al almacenamiento de aire.
Qué es la propulsión neumática y cómo funciona
La propulsión neumática utiliza aire comprimido como fuente de energía para mover motores, cilindros o dispositivos mecánicos. En lugar de consumir diésel o depender de baterías, el sistema libera aire desde tanques presurizados hacia un motor neumático de paletas, que convierte esa energía en movimiento rotatorio para impulsar la hélice del barco.
En el caso estudiado, cada motor neumático genera 250 kilovatios, suficiente para operar el ferri en su ruta habitual dentro del sistema de transporte marítimo de Finlandia.
Ventajas técnicas y ambientales frente al diésel
Los motores diésel, aunque robustos y confiables, son responsables de altas emisiones de CO₂, óxidos de nitrógeno y partículas finas, además de ser ruidosos y depender de combustibles fósiles con precios inestables.
El sistema neumático aporta varias mejoras:
- Cero emisiones directas durante la operación.
- Reducción del ruido en comparación con los motores de combustión.
- Mantenimiento más sencillo por menor complejidad mecánica.
- Posibilidad de integrar almacenamiento de aire en el casco, lo que también aumenta la flotabilidad de la embarcación.
- Compatible con energías renovables para la generación del aire comprimido, como solar o eólica.

Evaluación económica del sistema
El análisis de ciclo de vida del sistema muestra que la propulsión neumática puede ser una opción rentable:
- Ahorro estimado de 73.000 USD respecto a la operación con motores diésel.
- Retorno de la inversión (ROI) calculado en aproximadamente 8 años.
- Menores costes operativos por la reducción de consumo de combustible y mantenimiento.
Este cálculo fue realizado bajo escenarios conservadores, por lo que es posible que los beneficios sean mayores en la práctica.
Escalabilidad y adaptabilidad
Una de las grandes ventajas del sistema es su diseño modular, lo que permite adaptarlo fácilmente a diferentes tipos de ferris y rutas. Esto es especialmente útil para rutas cortas y predecibles, donde las condiciones de carga, distancia y tiempo de operación son constantes.
Además, el sistema se mantiene operativo incluso en condiciones adversas, haciendo viable su implementación en climas fríos como el de Finlandia.

Potencial de esta tecnología
La aplicación de la propulsión neumática en el transporte marítimo representa una oportunidad real para descarbonizar rutas de corta distancia, donde las alternativas eléctricas o de hidrógeno pueden no ser las más eficientes o económicamente viables.
Si se combina la generación del aire comprimido con energías renovables (solar, eólica, hidráulica), el ciclo completo del sistema podría llegar a ser cero emisiones. Esto contribuiría directamente a los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire en zonas portuarias, donde la contaminación suele ser elevada.
Finalmente, esta tecnología ofrece un camino viable para la transición energética del sector marítimo, que hasta ahora ha mostrado lentitud en abandonar los combustibles fósiles. La sencillez mecánica, el bajo impacto ambiental y la economía operativa son razones de peso para considerar la propulsión neumática como una solución prometedora en la búsqueda de transporte marítimo más limpio y sostenible.
Más información: Abdul Hai Alami et al, A techno-economic-environmental investigation of replacing diesel engines with pneumatic motors for ferry boats, Energy Conversion and Management (2025). DOI: 10.1016/j.enconman.2025.119613
yo dice
La propulsión con aire comprimido…a quien NO INTERESA? Quizás a las petroleras? Quizás a la industria del automóvil actual?… Por eso no sé investiga
Eonard el impreparado dice
Es un submarino?
En la India TaTa fabricaba unos microcoches impulsados por aire comprimido con 200km de autonomía.
Joaquín (a) Giordano Bruno MCMLVII dice
Usar aire comprimido como vector energético parece ser lo menos contaminante para propulsar unidades de transporte del tipo que sean y también lo más barato. Pero para la propulsión encuentro que lo mejor sería utilizar oleohidráulica para trasmitir la potencia. En el caso particular de las embarcaciones marinas, se podría directamente usar propulsión a chorro de agua o utilizar un motor oleohidráulico para hacer girar una hélice. En el caso del transporte sobre ruedas, parecería que lo mejor es usar directamente motores oleohidráulicos acoplados a las ruedas propulsoras pero siempre utilizando aire como fuente energética, comprimido directamente con la fuerza del viento. Gracias.
Ruben dice
Si es tan válido porque no se ha realizado hasta la fecha desde 1985