
El proyecto Nexus, el primer piloto de paneles solares sobre canales en Estados Unidos, ya está en funcionamiento en el Distrito de Riego de Turlock, California. Este proyecto de $20 millones, iniciado en octubre de 2022, busca explorar el diseño y los beneficios de instalar paneles solares sobre canales de riego, incluyendo la reducción de la evaporación del agua, la mejora de la calidad del agua mediante la disminución del crecimiento vegetal, la reducción del mantenimiento de los canales y la generación de electricidad renovable.
- Proyecto piloto solar activo en canal de riego en California.
- Ahorro de agua por reducción de evaporación.
- Energía limpia sin ocupar terrenos agrícolas.
- Estructura elevada: no interfiere con el flujo del canal.
- Modelo replicable en zonas con estrés hídrico.
Inicio del primer piloto de paneles solares flotantes sobre canales en EE. UU.
El estado de California ha activado oficialmente el primer proyecto piloto de paneles solares instalados sobre canales, una iniciativa que combina energía solar con gestión hídrica eficiente. El sistema está operativo sobre un tramo de aproximadamente 0,4 kilómetros del canal Turlock Irrigation District (TID), en el Valle Central de California.
Doble beneficio: generación energética y conservación del agua
El proyecto, denominado Proyecto Nexus, no solo tiene como objetivo producir energía limpia, sino también reducir la evaporación del agua al cubrir los canales con estructuras de sombra formadas por paneles solares. Esta solución es especialmente valiosa en regiones con altas temperaturas y escasez de agua.
Se estima que cubrir los canales puede reducir la evaporación hasta en un 82 % en zonas áridas. Esto implica un ahorro significativo en sistemas donde cada metro cúbico de agua cuenta.
Diseño adaptado para no interferir con la infraestructura
Los paneles se han instalado mediante una estructura elevada que no afecta el flujo del canal ni el mantenimiento habitual. Esta solución es clave para mantener la funcionalidad del canal de riego sin necesidad de rediseñar la infraestructura existente.
Además, al colocar los paneles sobre el agua, se espera que la temperatura de operación de los módulos solares se mantenga más baja, lo que puede aumentar su eficiencia respecto a los sistemas instalados en tierra firme.
Optimización del uso del territorio
En una región donde el suelo agrícola es altamente valioso, esta tecnología permite generar electricidad sin competir por el uso de la tierra. Es un enfoque estratégico que evita la pérdida de superficie cultivable, uno de los problemas más comunes cuando se instalan grandes plantas solares terrestres.
Potencial de replicación y expansión
Aunque esta instalación es piloto, el modelo podría escalarse a los más de 6.400 kilómetros de canales que hay en California. Se estima que si se cubriera todo el sistema de canales del estado, se podrían ahorrar hasta 300 millones de metros cúbicos de agua al año y generar una cantidad significativa de energía renovable.
En la India ya hay paneles solares sobre canales, pero el proyecto Nexus es el primero de este tipo en Estados Unidos.
Este enfoque tiene alto potencial transformador para las regiones que enfrentan desafíos tanto energéticos como hídricos:
- Maximiza el uso del espacio existente, evitando deforestación o destrucción de hábitats.
- Combina energía renovable y conservación del agua, dos frentes críticos del cambio climático.
- Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, al reemplazar fuentes fósiles en la matriz energética.
- Aplicable en zonas rurales e infraestructuras agrícolas, generando energía distribuida cerca de los puntos de consumo.
El modelo solar sobre canales se perfila como una solución eficiente, escalable y sostenible que puede ayudar a enfrentar simultáneamente dos de los mayores retos ambientales del siglo XXI: la crisis hídrica y la descarbonización energética.
Más información: www.tid.org
Deja una respuesta