• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup australiana ha desarrollado un recubrimiento temporal que desactiva rápidamente sistemas fotovoltaicos y reduce el riesgo de electrocución > pensado para situaciones de emergencia

6 noviembre, 2024 3 comentarios

PVStop bloquea la luz que reciben los paneles, ‘apagándolos’ al cubrir el 40 % de la superficie, aunque se recomienda la cobertura total para máxima seguridad.

Uso de la energía solar y sus riesgos

En climas soleados, las celdas solares representan una alternativa conveniente y de bajo impacto para que los edificios reduzcan sus emisiones. Un ejemplo destacado es Australia, donde más de 3,3 millones de hogares ya utilizan paneles fotovoltaicos.

Sin embargo, a medida que la popularidad de esta tecnología crece, también aumentan los riesgos asociados, especialmente si la instalación o el mantenimiento no se realizan correctamente. La posibilidad de incendios provocados por fallos en los paneles solares es un problema en ascenso. Este riesgo es especialmente relevante a medida que las instalaciones envejecen y se deterioran, exponiendo a los hogares y empresas a posibles siniestros.

Solución innovadora: PVStop

Para mitigar estos riesgos y proteger tanto a los habitantes como a los servicios de emergencia, la startup PVStop, con sede en Nueva Gales del Sur, ha desarrollado un recubrimiento temporal que permite desactivar sistemas fotovoltaicos completos en cuestión de segundos, eliminando así el riesgo de electrocución.

Esta solución surgió de una experiencia personal de su fundador, Luke Williams, quien, al instalar un sistema solar en una ubicación aislada, sufrió una descarga eléctrica severa. Así nació la idea de crear un producto que pudiera aislar y neutralizar rápidamente el peligro eléctrico de los paneles solares.

¿Cómo funciona PVStop?

Los paneles solares generan una corriente continua (DC) potencialmente peligrosa mientras estén expuestos a la luz solar. PVStop permite “apagar” rápidamente los paneles bloqueando la luz que reciben, cortando así la generación de energía.

El producto se aplica de manera uniforme sobre el centro de los paneles en un proceso similar a la pintura en aerosol; basta con cubrir un 40 % de la superficie para detener la generación de energía. Para una seguridad máxima, se recomienda cubrir completamente los paneles.

Beneficios clave de PVStop

El recubrimiento PVStop ofrece diversas ventajas sobre otros métodos de apagado de sistemas solares:

  • Único agente acreditado para bloquear la luz en sistemas solares, diseñado específicamente para este propósito.
  • Desactivación inmediata y segura desde una distancia de hasta 10 metros.
  • Propiedades no conductoras y retardantes al fuego, asegurando la seguridad en situaciones de emergencia.
  • Remoción fácil sin dañar los paneles solares.

Aplicación en situaciones de emergencia

Según Alex Keane, gerente de ventas y marketing de PVStop en EMEA, el producto puede aplicarse en diferentes momentos: antes de que un fallo eléctrico se convierta en incendio, durante el siniestro o después de él para evitar un fuego secundario.

Con esto, se protege a los trabajadores de emergencias, a los propietarios de sistemas PV y a los investigadores de incendios, minimizando así el daño a la propiedad. Una vez que es seguro, el recubrimiento puede retirarse sin dañar los paneles, facilitando la reactivación del sistema.

Tecnología de entrega con drones

PVStop planea incorporar una solución de entrega por drones, adaptando tecnología agrícola y software de inteligencia artificial para abordar áreas de difícil acceso o con riesgo.

Esta innovación permitirá a las agencias de seguridad aplicar PVStop de manera autónoma en sistemas solares instalados en edificios de gran altura o integrados en la estructura de los mismos.

Uso y características de PVStop

PVStop se aplica mediante un rociador, similar a un extintor de incendios. Existen versiones de 9 litros que descargan en 70 segundos y de 4,5 litros que descargan en 35 segundos. Una vez aplicado, el producto se seca rápidamente y forma una película de látex que puede retirarse con facilidad de superficies lisas, aunque puede ser más difícil de eliminar de superficies porosas.

Para aquellos interesados en la ecología, sostenibilidad y energías renovables, PVStop se presenta como una herramienta esencial que refuerza la seguridad en el uso de energía solar, ofreciendo una forma rápida y eficaz de desenergizar sistemas solares sin comprometer la integridad de los paneles y minimizando riesgos para las personas y propiedades.

Más información: pvstop.com.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Orlando Gamba dice

    8 noviembre, 2024 a las 05:44

    Buena noche, quisiera más información del producto, gracias

  2. Oscar blanco dice

    7 noviembre, 2024 a las 12:12

    saber más información

  3. María Leonor López dice

    6 noviembre, 2024 a las 21:55

    Excelente. ¿En Colombia ya está su distribución?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies