• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Recycleye, el proyecto de dos jóvenes que comenzó usando basura de contenedores y una cinta de correr de segunda mano hasta convertirse en un premiado sistema de gestión de residuos por IA

7 marzo, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En el camino hacia un planeta más sostenible, la innovación y la tecnología emergen como pilares fundamentales en la gestión y reciclaje de residuos. La iniciativa desarrollada por Victor Dewulf y Peter Hedley, que combina inteligencia artificial con sistemas robóticos para el reconocimiento y clasificación de residuos, se presenta como una revolución en el sector. Este proyecto, que comenzó como un prototipo utilizando basura de contenedores de desechos y una cinta de correr de segunda mano, ha evolucionado hasta convertirse en un sistema avanzado capaz de incrementar significativamente las tasas de reciclaje, marcando un hito importante en la industria de procesamiento de residuos.

Gestión de residuos impulsada por IA: Un futuro más limpio y sostenible

El reciclaje de residuos, especialmente los plásticos, enfrenta numerosos obstáculos. La confusión sobre qué materiales son reciclables, la incapacidad para procesar ciertos plásticos y la volatilidad de los precios del petróleo, que en ocasiones hace más económico producir plástico nuevo que reciclar, son algunos de los retos predominantes.

Dewulf, en su tesis de maestría sobre reconocimiento de residuos habilitado por IA, junto con Hedley, buscó solucionar estos problemas. Su ingenio llevó al desarrollo de tecnologías de reconocimiento y clasificación de residuos impulsadas por IA, culminando en la creación de Recycleye, una empresa destinada a comercializar su proyecto de investigación.

El sistema Recycleye

Instalado sobre las cintas transportadoras de los centros de reciclaje, el sistema Recycleye captura imágenes de los residuos que pasan y utiliza algoritmos de IA para identificar materiales valiosos.

Combinado con un brazo robótico para la clasificación, este sistema permite una separación automatizada con una precisión mucho mayor que la tecnología mecánica convencional o de visión por infrarrojos. Es capaz de distinguir entre plásticos de grado alimenticio y no alimenticio, aumentando así el valor de reventa de los fardos de reciclaje hasta cinco veces y reduciendo los costos de procesamiento.

La potencia de la IA en la clasificación de residuos

La IA aporta una detección precisa en la gestión de residuos. Mediante el aprendizaje profundo, clasifica los residuos basándose en características visuales, permitiendo una clasificación de granularidad sin precedentes. La IA de Recycleye, tan precisa como el ojo humano, identifica características del objeto más allá de su material, color o tamaño, y es capaz de reconocer elementos previamente indetectables, como plásticos negros o envases de grado alimenticio.

Tecnología AI al núcleo

Apoyándose en una base de datos única de miles de millones de imágenes conocida como WasteNet, la tecnología de IA de Recycleye alimenta soluciones de automatización de clasificación tanto de alto volumen como dirigidas, dependiendo de las necesidades específicas.

Recycleye en España

Urbaser, líder mundial en soluciones ambientales, anunció una inversión en tecnología de clasificación automatizada con un robot de recogida de residuos potenciado por IA en Algimia, Valencia, para ser instalado durante el primer semestre de 2024. Esta tecnología, proporcionada por Recycleye, utiliza visión computarizada para detectar y clasificar automáticamente los residuos, marcando un hito en la innovación en gestión de residuos en España.

El sistema no solo clasifica, sino que también registra datos de los objetos detectados, ofreciendo análisis en tiempo casi real sobre la composición de los residuos. Junto con un brazo robótico, el sistema puede seleccionar objetos con mayor precisión que un humano, operando 24/7 si es necesario. Esta inversión en automatización impulsada por IA asegura que más materiales puedan ser separados para reciclaje, avanzando hacia el objetivo compartido de reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos y aumentar la cantidad reciclada.

Más información: Recycleye

Cómo se clasifican los residuos en las plantas de reciclaje

La clasificación de residuos en las plantas de reciclaje es un proceso complejo y esencial para la gestión efectiva del reciclaje. Este proceso permite separar los diferentes tipos de materiales para su posterior tratamiento y reciclaje, contribuyendo así a la conservación de recursos naturales y a la reducción de la contaminación. A continuación, se describe cómo se clasifican los residuos en las plantas de reciclaje:

1. Recepción y pre-clasificación

  • Recepción: Los residuos llegan a la planta de reciclaje procedentes de diferentes fuentes, como hogares, negocios e industrias.
  • Pre-clasificación: En esta etapa inicial, se realiza una separación básica para retirar los objetos voluminosos o peligrosos que no pueden ser procesados automáticamente.

2. Clasificación manual

  • Separación inicial: Trabajadores especializados separan los materiales reciclables más evidentes y retiran los residuos no reciclables o contaminantes.
  • Clasificación por tipo de material: En algunos casos, se realiza una selección más detallada de materiales específicos, como el vidrio de diferentes colores o distintos tipos de plásticos.

3. Uso de tecnologías automatizadas

  • Tecnología de sensores y visión artificial: Equipos especializados utilizan tecnologías como sensores ópticos, infrarrojos o de inducción magnética para identificar y clasificar los materiales según sus propiedades físicas y químicas.
  • Sistemas de clasificación robótica: Los robots equipados con inteligencia artificial y visión por computadora pueden seleccionar y separar materiales a una velocidad y precisión superiores a la clasificación manual.

4. Separación por tamaño, peso y forma

  • Tamices y cribas rotativas: Se utilizan para separar los materiales por tamaño, permitiendo que los objetos más pequeños caigan a través de las aberturas mientras los más grandes continúan en la línea de clasificación.
  • Sistemas de aire y aspiración: Estos sistemas pueden separar materiales ligeros, como papel y plástico, de aquellos más pesados.

5. Separación magnética y por corrientes de Eddy

  • Imanes: Se emplean para extraer materiales ferrosos del flujo de residuos.
  • Corrientes de Eddy: Esta tecnología se utiliza para separar metales no ferrosos, como aluminio y cobre, del resto de los materiales.

6. Clasificación final y preparación para el reciclaje

  • Revisión manual y automatizada: A menudo, se realiza una última revisión para asegurar la calidad de la separación antes de enviar los materiales a su correspondiente canal de reciclaje.
  • Empaquetado: Los materiales clasificados se compactan y empaquetan para su transporte a las instalaciones de reciclaje específicas.

Este proceso de clasificación es fundamental para maximizar la eficiencia del reciclaje y minimizar el impacto ambiental de los residuos. La constante innovación en tecnologías de clasificación, incluyendo el uso creciente de la inteligencia artificial y la robótica, promete mejorar aún más la eficacia y sostenibilidad de las plantas de reciclaje.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Lanzamiento de la nueva bicicleta eléctrica urbana Touroll MA2: la bici eléctrica que sí entiende la ciudad

Touroll acaba de lanzar la MA2, una eléctrica urbana pensada para quienes se mueven todos los días en dos ruedas, no para los que solo la sacan los domingos soleados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies