
Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.
- Cultivos de maíz para etanol = alto impacto ambiental, poca eficiencia.
- Solar en solo 3,2% de esa tierra → cuadruplica producción solar actual.
- 1 hectárea de solar = energía de 31 hectáreas de maíz.
- Menos fertilizantes, pesticidas, consumo de agua.
- Más dinero para agricultores arrendando terreno solar.
- Menos contaminación del agua, más biodiversidad.
- Posible alcanzar metas de descarbonización 2050 si se transforma 46% del terreno actual.
El fracaso del etanol como energía sostenible
Durante décadas, millones de hectáreas en EE. UU. se han destinado a cultivar maíz para producir etanol, con la esperanza de reducir las emisiones del transporte. Sin embargo, los beneficios climáticos del etanol de maíz son cuestionables, y en muchos casos, su impacto en carbono supera al de la gasolina, si se consideran los efectos del uso del suelo.
Además, este tipo de agricultura exige grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que deteriora la calidad del suelo y contamina los ríos y acuíferos.
¿Y si en vez de cosechar maíz, cosechamos sol?
Un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Cornell plantea una alternativa: utilizar una pequeña fracción de los terrenos actuales para instalar paneles solares. ¿El resultado? Multiplicar por cuatro la producción solar a escala de red de EE. UU. con solo un 3,2% del terreno destinado actualmente al maíz para etanol.
Esto representa una ganancia energética enorme con un mínimo cambio de uso de suelo.
Beneficios ecológicos y económicos
Instalar paneles solares entre vegetación perenne ayuda a:
- Filtrar escorrentía agrícola, reduciendo nitratos y fósforo en ríos.
- Estabilizar suelos y reducir la erosión.
- Crear hábitats para polinizadores como abejas, mariposas y aves.
Desde el punto de vista económico:
- Un agricultor que arrienda parte de su terreno para instalaciones solares puede ganar de 3 a 4 veces más que cultivando maíz para etanol.
- La producción solar es más predecible y menos dependiente del clima que la agricultura.
Un nuevo tipo de agricultura: agrovoltaica regenerativa
Este modelo no propone reemplazar toda la agricultura, sino integrar la generación solar en zonas agrícolas estratégicas, especialmente en terrenos con bajo rendimiento o alto impacto ambiental.
Según el estudio, una hectárea de paneles solares puede generar tanta energía como 31 hectáreas de maíz para etanol, lo que reduce drásticamente la necesidad de tierra para producir energía renovable.
Además, se puede implementar cerca de líneas de transmisión existentes, lo que reduce costos de infraestructura.
Oportunidad para el cinturón del maíz… y más allá
Este enfoque no se limita al Medio Oeste. También podría aplicarse en regiones afectadas por contaminación agrícola, como la cuenca del Misisipi, donde el exceso de fertilizantes genera zonas muertas en el Golfo de México.
Con solo 391.000 hectáreas convertidas a solar, se podría sustituir toda la energía generada actualmente con etanol y evitar que:
- 54,8 millones de kilogramos de nitrógeno, y
- 26,3 millones de kilogramos de fósforo lleguen a cuerpos de agua cada año.
Este modelo representa una oportunidad concreta para avanzar hacia un sistema energético y agrícola más sostenible. Entre los beneficios más relevantes destacan:
- Aumento significativo de energías renovables sin necesidad de deforestar ni desplazar comunidades.
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Protección de la biodiversidad, especialmente de los polinizadores.
- Transformación de prácticas agrícolas intensivas hacia modelos regenerativos.
- Resiliencia climática en paisajes agrícolas degradados.
Si se transformara el 46% del terreno destinado hoy al etanol de maíz, se podrían alcanzar todos los objetivos solares del plan de descarbonización de EE. UU. para 2050. El mismo principio puede aplicarse en otras partes del mundo, incluyendo Latinoamérica y Europa, adaptando el modelo a contextos locales.
Más información: Matthew A. Sturchio et al, Ecologically informed solar enables a sustainable energy transition in US croplands, Proceedings of the National Academy of Sciences (2025). DOI: 10.1073/pnas.2501605122
Vía cornell.edu
Deja una respuesta