Muchos municipios se están preocupando de un tiempo a esta parte en reducir su astronómica factura eléctrica, para ello la mayoría están utilizando, para controlar el encendido y apagado de su alumbrado público, relojes astronómicos instalados en los cuadros de iluminación, los cuales están sustituyendo poco a poco a las anteriores células fotoeléctricas. El objetivo es reducir el consumo energético de las ciudades en un 50% anual acortando al máximo el tiempo de funcionamiento de la iluminación pública.
La aplicación del reloj astronómico para controlar el alumbrado público es un sistema de regulación del gasto energético que no implica un alto coste de instalación pero que permite en cambio reducir el consumo, con el consiguiente beneficio económico y medioambiental.
Los relojes astronómicos calculan automáticamente la hora de salida y puesta del sol según la ubicación geográfica. Su coordinación con el encendido y apagado del alumbrado público permite aprovechar al máximo la luz solar.
Así, en lugar de establecerse una hora fija para el encedido y apagado del alumbrado público según la estación del año, como se ha venido haciendo hasta ahora, las farolas se conectan diariamente según la hora de puesta y salida del sol. El sistema se ajusta automáticamente y se reduce el consumo de energía eléctrica.
La combinación de relojes astronómicos y sistemas de iluminación eficientes LED, puede reducir el consumo eléctrico de las ciudades drásticamente y en el mundo hay unas cuantas. Existen soluciones técnicas suficientes para poder reducir el consumo eléctrico, ahora falta que los políticos entiendan la importancia de reducir la dependencia energética de sus municipios, colaborando en reducir la huella de carbono de sus ciudades y ciudadanos.
JORDI CASTRO dice
Buenos días, tengo una duda sobre el funcionamiento de los relojes astronómicos. Como bien sabemos, estos activan o desactivan por ejemplo un alumbrado en función de la posición (Orto, Ocaso). Mi pregunta es a la hora de apagar las luces el día está muy y muy nublado…¿Cómo actúa el reloj astronómico? ¿Prevalecería una fotocélula dado que no hay luz suficiente? Muchas gracias