• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Sin humanos, la vida salvaje de Chernobyl prospera

22 mayo, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido
Zorro cerca de la Planta Nuclear Chernobyl
Planta Nuclear Chernobyl. Imagen: Dmitry Birin Shutterstock

Cuando el reactor 4 de Chernóbil se accidentó, se creó una zona de exclusión alrededor de la planta. Ahora es el hábitat de una fauna que ha logrado adaptarse a los altos niveles de radiación.

El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil sufrió una explosión en una prueba técnica. El accidente causó una emisión de radiación 400 veces mayor si se compara con la bomba atómica lanzada en Hiroshima, Japón en 1945.

A raíz del accidente, se evacuaron a más de 350.000 personas en la zona y se creó un área de exclusión alrededor de la planta. Un bosque de pinos cercanos a la planta recibió una gran dosis de radiación; los pinos murieron enseguida y sus hojas se volvieron rojas. A raíz de este hecho se denominó “bosque rojo”.

33 años después, Chernóbil está lejos de ser un desierto. Actualmente hay bisontes europeos (Bison bonasus), lobos (Canis lupus), linces boreales (Lynx lynx), alces (Alces alces), osos pardos (Ursus arctos), caballos de Przewalski (Equus ferus przewalskii) y más de 200 especies de aves.

Caballos en Chernobyl
Caballos en Chernobyl. Imagen: Kate Siomkina Shutterstock

La fauna se sigue, monitoriza e investiga por un equipo de 30 investigadores de países como Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Francia, Ucrania y España.

En Marzo de 2019, se reunieron y presentaron los últimos resultados de su trabajo. Los grupos de animales estudiados mantienen poblaciones estables y viables.

Los soportes de las conclusiones se encuentran documentadas con el proyecto Transfer-Exposure-Effects, el cual cuenta con cámaras de detección de movimiento durante varios años en la zona de exclusión.

Los efectos de la radiación sobre los animales.

La fauna está presente, incluso en las zonas más contaminadas, pero han hecho gala de respuestas adaptativas a los altos niveles de radiación. Las ranas que viven en la demarcación de exclusión son más oscuras que las ranas fuera de ellas.

Por otro lado, a los insectos les afectan más los parásitos en las zonas más radioactivas y en general, tienen una vida más corta. Las aves suelen ser albinas y presentan alteraciones fisiológicas y genéticas.

El asunto es que la fauna silvestre ha sido más resistente a la radiación de lo que se pensaba. Lograron adaptarse para hacer frente a la radiación sin sufrir daños. La ausencia de humanos ha favorecido a los grandes mamíferos.

Pripyat. Imagen: Podorojniy Shutterstock

Planes para Chernóbil.

En 2016, la parte ucraniana de la zona de exclusión fue declarada Reserva de Biósfera radiológica y ambiental por el Gobierno. Sin embargo, hay varias actividades para que los humanos vuelvan a la zona.

Chernóbil recibe 70.000 turistas al año. Se construyó una planta de energía solar y se desarrolla trabajo forestal. En la ciudad abandonada de Pripyat se organizó una muestra de arte y una fiesta techno.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies