• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Sistema solar fuera de la red o conectado? Diferencias, ventajas y desventajas

5 septiembre, 2022 4 comentarios

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

Quienes estén familiarizados con la energía solar no tendrán problema para diferenciar entre un sistema fotovoltaico fuera de la red y uno conectado a la red eléctrica. Sin embargo, para aquellos que todavía no hayan explorado sobre esta alternativa doméstica para obtener electricidad de una fuente limpia, las diferencias pueden estar menos claras. Para disipar cualquier duda, te contamos en qué consiste cada una de estas opciones, además de sus componentes principales y, clave, sus ventajas y desventajas.

Sistema solar conectado a la red o fuera de la red: diferencias.

El propio nombre de cada una de estas opciones marca con claridad la diferencia clave entre ellas: la conexión a la red eléctrica general o la independencia de la misma.

Sin embargo, es necesario rascar un poco más para entender a fondo lo que ofrece una y otra alternativa. La primera, la fotovoltaica con conexión a la red eléctrica, es la más habitual en viviendas y, en cierto sentido, la más fiable, además de económica. Sin embargo, los sistemas fuera de la red ofrecen independencia total y absoluta, si bien requieren de una inversión inicial mayor, por la necesidad de contar con baterías de almacenamiento de energía para garantizar el suministro cuando el sol no luce.

Sistemas fuera de la red: componentes.

Con o sin conexión, lo cierto es que los paneles para la captación de energía solar hacen precisamente eso, capturarla, pero no almacenarla ni convertirla en corriente alterna apta para alimentar los distintos equipos del hogar.

Por ello, todo sistema solar doméstico requerirá de la correspondiente instalación de paneles que, a su vez, tendrá que acompañarse de más componentes. En el caso concreto de los sistemas fuera de la red, serán los siguientes:

  • Baterías para el almacenamiento de energía: Este es el elemento clave de esta modalidad (y el que empuja al alza los costes de la misma) puesto que, sin una buena batería, el suministro de energía se vería comprometido durante la noche o en días nublados, por poner un par de ejemplos. En este tipo de sistemas, la energía captada por los paneles va a parar a las baterías que, a su vez, proporcionarán la energía necesaria a los distintos equipos del hogar.
  • Inversor: Para que lo anterior sea posible, es necesario que el sistema solar doméstico incluya un inversor. Su función no es otra que transformar la corriente continua que procede de las placas solares en corriente alterna.
  • Sistema de control de carga de la batería: Este es otro elemento imprescindible, puesto que garantiza que la batería no sufre sobrecargas. Así, básicamente, con esto se optimiza la gestión de la energía que accede y que sale del equipo para el almacenamiento doméstico.
Imagen Shutterstock

Sistema fotovoltaico con conexión.

Frente al esquema anterior, los propietarios que opten por incorporar la energía solar, pero que quieran seguir conectados a la red, pueden habilitar sus sistemas con menos componentes. Así, en este caso sería posible aprovechar la energía captada del sol solo con la colocación de los paneles y la incorporación de un inversor.

En estas alternativas, la propia red funcionaría de manera equiparable a las baterías: cuando se produjera más energía de la necesaria, el exceso se derivaría a la red. El esquema funcionaría a la inversa en aquellos momentos en los que hubiera un déficit de energía captada por el sol, como tras el atardecer.

Puntos de confluencia: sistemas híbridos.

Como cada uno de los sistemas anteriores tiene sus pros y sus contras, también existen alternativas híbridas para las instalaciones fotovoltaicas con conexión a la red, con la incorporación de baterías de almacenamiento doméstico. Estas son básicamente las siguientes:

  • Sistema híbrido para la alimentación. En él, las baterías forman el núcleo central. Así, los paneles transfieren a estos equipos la energía y, desde ahí, esta pasaría al inversor. Este enlazaría con la red y, también, con un sistema secundario para el suministro de energía a los equipos básicos de la vivienda, de manera independiente y, con ello, segura ante cualquier apagón.
  • Sistema híbrido de apoyo. En este caso los inversores interactivos son la pieza sobre la que pivota el sistema. Según este esquema, que sería el que siguen las Powerwall de Tesla, los paneles van conectados al inversor, que convierte la energía y la inyecta a la red eléctrica. El inversor estaría también conectado directamente con el sistema de almacenamiento y, habitualmente, al de gestión de carga y descarga de la batería.

¿Qué opción elegir?

Depende de muchas cosas, entre ellas de la zona en la que quieras montar la instalación, del presupuesto con el que cuentes o de tus necesidades de energía, entre otros muchos factores.

El único caso en el que la recomendación está clara es cuando el sistema solar debe instalarse en una zona en la que no existe conexión a la red, por ejemplo en el caso de una vivienda aislada. Ahora, para ello, la inversión inicial será mayor puesto que un buen pellizco de los sistemas domésticos se los llevan las baterías para el almacenamiento de energía.

Por ello, si vives en un área con suministro, empezar con un sistema conectado para, de ahí, seguir explorando, puede ser una buena fórmula para reducir el consumo de energía producida por fuentes contaminantes y, al tiempo, darle un empujón a la baja a tus facturas de la luz. Sin embargo, con la situación actual del mercado del almacenamiento de energía, se prevé que los costes de estos equipos vayan bajando para abrir a muchas más personas la posibilidad de ser autosuficientes desde el punto de vista energético.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar, Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriel dice

    1 junio, 2024 a las 03:52

    lo más sencillo y económico y ahorrar sería por ejemplo un abanico cambiar el motor a DC y así usar el panel directamente, un panel de 550 watts te da 45 vdc y 13 amperes si solo se consigue motor de 12 o 24 vdc puede ponerse un sencillo regulador de voltage y con la ventaja de variar la velocidad…….otro ejemplo sería usar un calentador eléctrico o parrilla directamente al panel, claro con 2 en serie serían 90 vdc , solo hay que analizar y acoplar lo que se tenga a la mano, y asi sería energía libre verdadera

  2. gustavo mazzini dice

    17 agosto, 2023 a las 15:19

    En un sistema solar conectado a la red pública en funcionamiento cuando se va la energía local pública, también se queda sin servicio el sistema solar?

  3. Jose dice

    31 marzo, 2020 a las 13:21

    Dispongo de un sistema conectado a la red, ¿que he de hacer para aislarlo a voluntad? No tengo gran interes en almacenar energia, me conformo con poder precindir de la red cuando quira y utilizar entonces la energia generada, sea la que sea

  4. gilberto ortiz nieto dice

    11 noviembre, 2019 a las 17:38

    soy bastante hincha de las energías renovables y particularmente la energía sola fotováltica x ello me parece interesante sus explicaciones al respecto, si me pudieran enviar informaron se los agradeciera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies