• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubre SolarCoin, la Bitcoin para incentivar la producción de energía solar

12 junio, 2018 Deja un comentario

SolarCoin

Incentivar la producción de energía solar en el mundo durante los próximos 40 años es el objetivo de SolarCoin, la Bitcoin de las renovables que, desde su lanzamiento, ha puesto en circulación millones de criptomonedas en todo el mundo. Cada SolarCoin equivale (y premia) a 1 Mwh de energía solar generada en instalaciones domésticas o comerciales.

Quién está detrás de SolarCoin.

Esta iniciativa internacional parte de un grupo de voluntarios que, en 2014 y con el trabajo académico ‘DeKo: An Electricity-Backed Currency Proposal’ como punto de partida, decidió poner en marcha este programa global de recompensas por la generación de energía solar, que se sustenta sobre la moneda virtual SolarCoin.

La idea fraguó en la SolarCoin Foundation, que se encarga de la distribución de las monedas a los generadores de energía renovable verificados por la fundación. El objetivo de este trabajo, tal y como insisten desde SolarCoin, es contribuir al crecimiento de la producción de energía solar a través de la recompensa a quienes apuestan por ella, ya sea con una pequeña instalación en el tejado, o con una comercial de mayor alcance.

¿Por qué la solar y no otra fuente renovable? Porque es la fuente de energía alternativa más disponible, por encima de la eólica, la hidro, la geotérmica y la biomasa, según argumentan los impulsores. Frente a estas alternativas, la solar tiene también la ventaja de no requerir grandes instalaciones industriales para funcionar. Esto es importante para la iniciativa, desde la que consideran que incentivar a los productores y consumidores domésticos es clave para que la circulación de SolarCoin se extienda.

Cómo funciona la Bitcoin de la energía solar.

Técnicamente lo hace siguiendo el camino trazado por otras monedas digitales, como Bitcoin. Así, SolarCoin emplea la tecnología Blockchain para, gracias a ella, contar con un registro contable online que no dependa de organización o empresa alguna.

De este modo, la incorporación individual de cada uno de los espacios productores de energía solar da lugar un registro totalmente independiente tanto de instalaciones como de la aportación que cada una de ellas está realizando en la lucha contra el cambio climático.

Quién puede recibir SolarCoins y cómo.

Cualquier productor en cualquier rincón del mundo puede participar en esta iniciativa de manera gratuita, al margen de si está conectado o no a la red. Para ello, solo tendrá que registrar su sistema de captación de energía solar a través de la SolarCoin Foundation o de alguno de sus afiliados. Por cada megavatio hora producido, las personas registradas recibirán un SolarCoin. El incentivo se producirá incluso para la energía ya generada.

Esta moneda solar irá a parar a la cartera virtual de cada usario registrado, que podrá intercambiarla por Bitcoin o por Ethereum, así como por euros o dólares a través de mercados online. Además, los usuarios de Francia están de enhorabuena puesto que, actualmente, SolarCoin ya se acepta como medio de pago por algunas compañías eléctricas del país.

Hasta dónde prevé llegar SolarCoin.

En lo que respecta al valor, SolarCoin aspira a llegar mucho más lejos de donde está ahora mismo. De los 0’197 dólares en los que esta criptomoneda está valorada a principios de septiembre de 2017 -en SolarCoin Blockchain se puede hacer un seguimiento sobre el valor, las unidades en circulación, etc.-, los promotores esperan escalar al entorno de los 25.

La evolución, no obstante, dependerá de distintos aspectos, entre ellos cómo se vaya posicionando la moneda y su nivel de aceptación entre los productores, según apunta Daniel Lestón, ingeniero y colaborador de SolarCoin.

El respaldo a SolarCoin de la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, así como de la Asociación Fotovoltaica Europea (Solar Power Europe) o de la Agencia Internacional de la Energía Renovable, entre otros, apunta a un crecimiento en la popularidad y en la circulación de esta moneda pensada por y para la energía solar.

Aunque ya extiende su presencia a, al menos, 41 países alrededor del globo, la SolarCoin Foundation espera ir mucho más allá hasta cubrir hasta 97.500 teravatios hora de energía solar generada. Para incentivar esta producción, aguardan, fuera de circulación, ni más ni menos que 97’5 mil millones de unidades de SolarCoins.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies