• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Suiza construye el mayor y más moderno sistema de almacenamiento de baterías de flujo redox del mundo

23 septiembre, 2024 Deja un comentario

En Laufenburg, Suiza, se está construyendo el mayor y más avanzado sistema de almacenamiento de baterías de flujo redox del mundo. Este proyecto innovador no solo representa un logro en el campo de las energías renovables y la sostenibilidad, sino que también tiene el potencial de transformar la forma en que se gestiona la energía eléctrica, mejorando la seguridad energética de Suiza y contribuyendo a la reducción de emisiones de carbono.

Tecnología avanzada y construcción sostenible

El núcleo de este ambicioso proyecto es un nuevo edificio que se está construyendo en una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Este espacio albergará el sistema de baterías de flujo redox, diseñado para almacenar más de 500 megavatios (MW) de energía, una capacidad sin precedentes en el mundo. Este tipo de batería es especialmente innovador por su enfoque en la seguridad y la sostenibilidad: no es inflamable, no es explosiva y sus materiales son completamente reciclables.

La tecnología de baterías de flujo redox, que utiliza líquidos electrolíticos para almacenar y liberar energía, ofrece una solución más segura y sostenible en comparación con las baterías de litio tradicionales. Estas baterías permiten almacenar grandes cantidades de energía durante largos periodos, lo que las convierte en una herramienta clave para gestionar la energía renovable de forma eficiente y equilibrar la oferta y la demanda eléctrica.

Implicaciones para la seguridad energética

Este sistema de almacenamiento de energía tiene un objetivo claro: garantizar la seguridad energética de Suiza. Al poder almacenar grandes cantidades de energía, este proyecto contribuye a estabilizar la red eléctrica, especialmente en momentos de alta demanda o cuando las fuentes de energía renovables, como la solar o la eólica, no producen suficiente electricidad. Además, el sistema de baterías será una pieza esencial para aumentar la capacidad de integración de energías renovables en la red suiza y europea, reduciendo la dependencia de fuentes de energía fósiles.

Investigación y desarrollo en Laufenburg

El proyecto no solo está centrado en el almacenamiento de energía. En el mismo centro tecnológico de Laufenburg se desarrollará un túnel de viento, destinado a la investigación en aerodinámica aplicada a la industria deportiva. Esta instalación permitirá estudiar cómo optimizar la eficiencia aerodinámica en la indumentaria y el equipo deportivo, ayudando a los atletas a mejorar su rendimiento al reducir la resistencia del aire.

Además, el túnel de viento también servirá como plataforma educativa para la formación de científicos deportivos y entrenadores, permitiendo que los conocimientos adquiridos en este entorno se apliquen directamente en los métodos de entrenamiento de los atletas.

Un centro de datos alimentado por energías renovables

Junto con el sistema de almacenamiento de baterías y el túnel de viento, el centro tecnológico de Laufenburg también albergará un centro de datos especializado en inteligencia artificial (IA). Este centro estará equipado con sistemas de refrigeración por agua, lo que lo hará prácticamente silencioso y altamente eficiente en términos energéticos. La energía excedente generada por el sistema de refrigeración se reutilizará para alimentar la red de calefacción de la ciudad de Laufenburg y sus alrededores, reemplazando de manera efectiva el uso de combustibles fósiles en las calefacciones.

Además, este centro de datos será alimentado en gran parte por una instalación de paneles solares que cubre más de 8,000 metros cuadrados. Esta planta de energía solar será capaz de producir una parte significativa de la electricidad que el centro de datos necesita para operar, alineándose con el compromiso de sostenibilidad del proyecto.

Un futuro sostenible en el corazón de Europa

El proyecto de Laufenburg no solo representa una innovación tecnológica de gran envergadura, sino que también refleja un compromiso con la sostenibilidad y el futuro energético de Europa. La ubicación estratégica de Laufenburg, en el corazón de la red eléctrica de Suiza y Europa Central, permite que este proyecto juegue un papel clave en el futuro energético del continente. Suiza, conocida por su estabilidad y avanzada infraestructura eléctrica, se convierte así en un actor crucial en la transición hacia energías limpias y almacenamiento de energía a gran escala.

La construcción del mayor sistema de almacenamiento de baterías de flujo redox en Laufenburg no solo es un hito tecnológico, sino también un paso decisivo hacia un futuro más sostenible y seguro desde el punto de vista energético. Con su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la seguridad, este proyecto tiene el potencial de transformar el sector energético no solo en Suiza, sino en todo el mundo.

Vía flexbase.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies